La importancia de la Teoría de la actividad en el contexto educativo universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59343/yuyay.v5i1.96

Palabras clave:

actividad, educación, universidad, teoría, Teoría de Vygotsky

Resumen

Objetivo de este ensayo fue analizar la Teoría de la Actividad en el contexto educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) 142, Tlaquepaque, donde esta teoría fue una propuesta originada en los principios de la psicología cultural-histórica de Lev Vygotsky. Metodología fue analizar esta teoría vinculando con las prácticas educativas de la institución, considerando las particularidades socioculturales de los estudiantes y la comunidad. Algunos hallazgos, la evolución de la teoría de la actividad a lo largo de sus diferentes generaciones tiene un impacto directo en el ámbito educativo, llevando a los alumnos en formación a potencializar su aprendizaje desde el aula y su formación profesional. Su aporte a la investigación educativa es que permite vincular la psicología, la educación y la sociedad de manera integral, lo cual tiene una aplicación directa en el contexto de la UPN 142 de Tlaquepaque, entre las conclusiones resaltan las importantes características de cada generación de la teoría, la importancia de la relación docente alumno para potencializar las prácticas en la universidad y su impacto al formar profesionales en el ámbito educativo en diferentes niveles, así como dar herramientas para su quehacer profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Evelio Gerónimo-Bautista , National Pedagogic University

Evelio Gerónimo Bautista, mexicano, doctor en Gestión de la Educación Superior (CONAHCyT / Universidad de Guadalajara), docente investigador, UPN 142 Tlaquepaque, Jalisco, líneas de investigación: Formación, Innovación. https://scholar.google.es/citations?user=-3JhlAMAAAAJ&hl=es

Erika Ochoa Rosas, Universidad de Guadalajara

Erika Ochoa Rosas, mexicana, doctora en Investigación e Innovación Educativa (CONAHCyT /Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), docente investigador, UPN 142 Tlaquepaque, Jalisco, líneas de investigación: Formación, Innovación. https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=49u26HEAAAAJ

Citas

Cordeiro, K., Souza, D., Caixeta, M., Caixeta, V., & Aversi, T. (2021). Neuropsychology of the frontal lobe and III functional brain unit: A Luria’s studies and perspectives for the clinic approach. Research, Society and Development, 10(7), e16760. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16760

Engeström, Y. (2005). Developmental work research: Expanding activity theory in practice. Lehmanns Media. https://philpapers.org/rec/ENGDWR

Fariñas, G. (2005). Psicología, educación y sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. Editorial Félix Varela. https://indigenasdelperu.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/09/psicologc3ada2ceducacic3b3nysociedad_gloriafaric3b1as.pdf

Leontiev, A. (2009). Activity, consciousness, and personality. Prentice-Hall. https://www.marxists.org/archive/leontev/works/activity-consciousness.pdf

Luria, R., Leontiev, A., Vygotsky, S., & outros. (1991). Psicologia e pedagogia: bases psicológicas da aprendizagem e do desenvolvimento. Moraes. https://www.unifal-mg.edu.br/humanizacao/wp-content/uploads/sites/14/2017/04/LEONTIEV-Alexei-N.-Os-princ%C3%ADpiois-do-desenvolvimento-mental-e-o-problema-do-atraso-mental.pdf

Maia, L., Silva, C., Correia, C., & Perea, M. (2006). El modelo de Alexander Romanovich Luria (revisitado) y su aplicación a la evaluación neuropsicológica. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de A Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7027

Manoharan, D., & Subramania, R. (2024). Teoría de la Actividad Histórico-Cultural: Un marco conceptual para el análisis de la pedagogía posmétodo. Traducción y Lenguas, 23(1), 222–236. https://doi.org/10.52919/translang.v23i1.980

Sahagún, C. (2022). Análisis de la organización y dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente flexible [Tesis doctoral, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. Repositorio ITESO. https://hdl.handle.net/11117/8447

Solovieva, Y. (2020). Las aportaciones de la teoría de la actividad para la enseñanza. Educando Para Educar, 20(37), 13–24. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/51

Vygotsky, L., & Cole, M. (1978). Mind in society: Development of higher psychological processes. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4

The importance of activity theory in the university educational context

Publicado

2025-05-31

Cómo citar

Gerónimo-Bautista , E., & Ochoa Rosas, E. (2025). La importancia de la Teoría de la actividad en el contexto educativo universitario . YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas, 5(1), 72–83. https://doi.org/10.59343/yuyay.v5i1.96

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.