Archivos

  • Vol 1 #1 Portada

    Metodologías y prácticas de innovación desde y para la educación
    Vol. 1 Núm. 1 (2022)

    Un encuentro con lo digital: nuevas formas de "aprender a aprender".

    Los LMS en la educación se han transformado en una herramienta precisa para el avance pedagógico, estos han incluido modelos metodológicos como que buscan la generación de cambios significativos en el aula de clase. Se deja de lado la educación tradicional de tal forma que se modifica el pensamiento respecto a que el estudiante es una “caja vacía” que necesita ser llenada o alimentada con el conocimiento impartido por el profesor, quien es el que posee la verdad absoluta.

    Rompiendo con ese paradigma tradicional, el presente número dialoga con las nuevas realidades metodológicas pero además, técnicas y de contexto para evaluar la propuesta preliminar de guías, guiones, plantillas, modelos y planes de acompañamiento que han considerado criterios como el Aprendizaje Basado en Proyectos, Aula Invertida, Aprendizaje Experiencial, Educomunicación, Gamificación, entre otras complementadas con la utilización del concepto de repositorio abierto para que los estudiantes puedan adquirir el desarrollo de las destrezas.

    Es entonces que el presente número tiene en cuenta todas estas corrientes metodológicas para consolidar en un cuerpo arbitrado, las experiencias, ideas e innovaciones de profesionales ligados al campo educativo y experimental, con el objetivo de apoyar a los agentes facilitadores de motivación, —entendiendo estos como pilares del objetivo general del proyecto— y conectarlos con nuevas oportunidades para el ejercicio de enseñanza-aprendizaje en los espacios áulicos y, fomentar la práctica de compartir conocimiento a partir del conocimiento, capacidad e influencia para utilizar las TIC y cualquiera de sus recursos para el desarrollo de talleres, tutorías y o programas de formación formal y no formal.

     

    Jefferson Cabrera Amaiquema Mgtr.

    Coordinador del número.

  • Innovative methods and dynamics of teaching-learning in a globalized context
    Vol. 1 Núm. 2 (2023)

    ABSTRACT / TRACK*

    La presente convocatoria está pensada mayoritariamente para su publicación en idioma inglés.

    Cultural identity has turned dynamic within a world order that still struggles to overcome ethnocentrism. The ubiquitous effects of globalization in all continents, including virtuality, Diaspora, and multiculturalism, have transformed local and mono cultural life, causing displacement among communities, and making identity no longer fixed nor localized like before. Global capitalism has been reconfiguring ways of knowing and living, even in remote communities. Educational ecosystems within different types of schools, universities, and academic units face day to day alienation from their cultural roots (Diaz-Polanco, 1982), which are extrapolated by media technology (Appadurai, 1998). This current reality requires the strengthening of identity through intercultural approaches to formal and public education (Fielder, 2002: 164).

    Equally significant are the attempts to revitalize and protect cultural identity through language, as well as the innovative methods and dynamics of teaching - learning in this globalized context. Over the last decades, education research has helped institutions improve how to transmit these, socio-culturally developing the use of language among student populations, stimulating the psychological and cultural tools from their specific context and motivating new methodological and pedagogical approaches, strategies and materials to teach and learn more avidly across cultures (Verenikina, 2003). As Ableeva & Stranks (2013) state, second language acquisition is facilitated by materials that provide rich and meaningful exposure, affective and cognitive development, exposing students to exemplary use of language for real life.

    In this respect, the arts demonstrate outstanding potential to create meaningful cognitive, cultural and environmental exposure for generating learning. It would be an educational error to reduce the role of the arts merely to its aesthetic dimension; instead, societies must incorporate artistic elements to improve our education systems, whether it be a foreign language or any other subject at school, where changes in methodology and didactics are considered. The topic of this number addresses how language acquisition, second language acquisition, and kinds of learning and methodologies of education can be facilitated through artistic, pedagogical and ludic proposals, not only to strengthen a sense of community that generates learning, but also mindful local and foreign education programs that safeguard and promote identities while nurturing global subjectivities, replicating interdependence, interculturality, environmental awareness, and other important values in academic environments; and work towards sustainable prosperity among humankind in the 21st century state of affairs (Brown, 2001). Therefore, the questions that may arise are.

    Why should we teach foreign languages through local intercultural experiences and contexts that protect non ethnocentric subjectivities?

    What sense is there in using art forms to better convey knowledge and skills to children?

    How should we artistically handle the possibilities of designing educational programs that respond to digital demand and remote education?

    How can art provide more student-centered environments to facilitate second language acquisition in mono cultural and monolingual populations?

    This is a call to artists, scholars, professors and researchers to propose theoretical, performative and/or document-artistic presentations that address language and education through the arts within the socio environmental and socio-historical realities that have globalized our world.

    Fernando Intriago Cañizares M. Sc.
    Universidad de las Artes Ecuador - Centro de Escritura y Traducción Académica UArtes fernando.intriago@uartes.edu.ec 
    Journal number coordinator

  • Formas, representaciones y modelos de clase
    Vol. 2 Núm. 1 (2023)

    Los LMS en el entorno educativo se han transformado en herramientas de acceso limitado para la práctica docente a pesar de representar un avance desde lo pedagógico. La aplicación de varias metodologías áulicas, ha quedado invisibilizada debido a la cantidad de carga horaria a la que se enfrentan los/las docentes, generando una ausencia de las innovaciones pedagógicas y metodológicas dentro de un programa regular (incluso con o sin el uso de las TIC). Estas ´prácticas "no evidenciadas" son las que pretenden dejar de lado la educación tradicional con el objetivo de que se modifique el imaginario sobre que el estudiante es una “caja vacía” que necesita ser llenada o alimentada con el conocimiento impartido por el profesor —quien es el que posee la verdad absoluta— y se centra en la posibilidad de la creación y la dinamización de los procesos áulicos. 

    El número presentado recoge esas experiencias, generalmente incorporadas en informes y archivadas como parte del cumplimiento de rigor académico, despegadas del criterio de compartir contenidos que fortalece los procesos educativos. 

    Se presentan trabajos que exploran metodologías áulicas, prácticas en clase, diseños de materia (unidades), gamificaciones, prácticas lúdicas, diseños instruccionales (para LMS) entre otros que ilustran, no solo a docentes sino también a la comunidad en general para entender el trabajo y la dinamización necesaria para el desarrollo de una clase regular. 

     

    Zoila Palacios Cedeño Mgtr.
    Coordinadora del número
    C.E.I Augusta Ugalde, Portoviejo (Manabí) - Ministerio de Educación de Ecuador.

  • Educación, educación en artes, las culturas y la gestión cultural
    Vol. 2 Núm. 2 (2023)

    Aproximaciones teórico-prácticas, de investigación y creación docente en los diferentes niveles educativos.

    El rol de los docentes, artista-docentes, investigadores, creadores y gestores; ha requerido que se combine la práctica (práxis) con la enseñanza (incluso no formal), dejando en evidencia acciones tanto como creador/es desde lo disciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar. Este enfoque integra la producción artística y la docencia, lo que permite al artista transmitir su conocimiento y experiencia directamente a los estudiantes, fomentando su desarrollo artístico y creativo, pero a su vez, también ha permitido que los docentes que no son artistas se integren en las dinámicas de lo creativo-formativo.

    Nicolas Bourriaud plantea en su libro "Estética relacional" (1998) la idea de que el arte contemporáneo se basa en la interacción y las relaciones sociales. En ese contexto propongo un diálogo entre las diferentes formas de hacer educación con un énfasis en lo creativo y en donde se ha buscado principalmente, resaltar el trabajo del "artista docente" y cómo puede aplicar este enfoque al crear proyectos artísticos colaborativos, donde los estudiantes participan activamente y se relacionan con su entorno lo que da pauta al posible nuevo rol del arte en la comunidad o en el contexto de producción comunitaria (Vinculación), estamento que también propone Paulo Freire al sostente que el docentes es también un artista que ha adoptado esta perspectiva al fomentar la reflexión crítica sobre sí mismo y la sociedad, alentando a los estudiantes a cuestionar y analizar su propia práctica creativa.

    El presente número ha recibido una serie de manuscritos diversos y profundos, en donde se ha seleccionado aquellos que promueven diferentes reflexiones prácticas del "arte de enseñar" y en donde se cuestionan las formas tradicionales de presentar información. Este número se ha curatoriado además para que se incluyan las diferentes morfologías en donde el/la/le artista docente puede ejercer su rol en diferentes contextos, como escuelas de arte, universidades, talleres comunitarios y programas educativos. Su objetivo principal es proporcionar una educación artística de calidad, inspirar a los estudiantes, promover la apreciación y comprensión de las artes y por qué no, la generación de nuevos públicos tan carentes en nuestra contemporaneidad.

    Se ha partido de indagar las diferentes posibilidades de la teoría del flujo de Mihaly Csikszentmihalyi en la que se describe el estado de flujo como una experiencia óptima de inmersión y concentración en una actividad creativa en donde, por ejemplo, el artista docente puede utilizar esta teoría para el diseño de actividades y proyectos que permitan a los estudiantes experimentar el flujo en su proceso creativo, brindando un entorno propicio para el crecimiento artístico incluso con otras ramas de la ciencia, tal y como lo hace el Aprendizaje Basado en Proyectos, como referencias que respaldan el rol del educador. El número recoge diferentes enfoques y teorías, según su experiencia y conocimientos, con el fin de fomentar el crecimiento artístico de sus estudiantes y promover la importancia de las artes en la sociedad.

    El objetivo de este ejercicio es facilitar esta plataforma para la presentación de artículos científicos que analicen las reformas educativas, prácticas investigativas, de gestión, producción y creación desde, para y a través de las artes, con propuestas de reflexiones (ensayo), resultados de procesos (artículo formal), narración de experiencias pedagógicas (modelos de clase, bitácoras, archivos, portafolios, etc), morfologías y estudios de caso cuyos resultados evidencien aproximaciones teórico-prácticas, de investigación y creación docente en los diferentes niveles educativos.

    Joaquín Serrano Macías Mgtr.
    Artista, docente, gestor cultural e investigador en artes.
    Coordinador del número

    Universidad de las Artes - Ecuador

  • La gamificación, la IA y el arte como herramientas para la enseñanza en el siglo XXI
    Vol. 3 Núm. 1 (2024)

    El papel del docente a lo largo de la historia ha sido crucial para el desarrollo de grandes civilizaciones y sociedades. A lo largo del tiempo, los educadores han tenido que adaptarse a diferentes épocas, desempeñando múltiples roles, incluyendo el de facilitador, mediador, moderador, diseñador y productor de material educativo, entre los más destacados. En el contexto del siglo XXI, se requiere que los docentes sean resilientes, responsivos -innovadores, comunicativos, inclusivos, observadores, empáticos y atentos- y promotores de innovación inclusiva, empleando todos los recursos disponibles para asegurar un aprendizaje sostenible.

    Con el auge de las innovaciones tecnológicas, que se han convertido en un elemento integral del proceso de enseñanza-aprendizaje, surge el desafío de adaptar la educación a las nuevas generaciones de estudiantes, más afines a la tecnología, y a aquellos con necesidades educativas especiales (NEE). Esto ha impulsado a los docentes a expandir sus horizontes y explorar campos como la gamificación, la inteligencia artificial (IA) y el arte, integrándolos como herramientas esenciales en su práctica docente. Russell y Norvig, en su influyente e-book sobre Inteligencia Artificial, afirman: "La inteligencia artificial ya forma parte del ámbito de los métodos científicos". Esta declaración resalta la importancia de la IA en la actualidad, no solo como tecnología emergente, sino como un componente fundamental en la investigación y la ciencia.

    En el contexto educativo, la integración de la inteligencia artificial no debe ser percibida como un reemplazo del docente, sino como una poderosa herramienta que enriquece y transforma el proceso educativo. La IA tiene la capacidad de analizar datos, personalizar experiencias de aprendizaje y ofrecer retroalimentación inmediata, lo que redefine el concepto del aula tradicional y abre camino a una educación más dinámica y centrada en el alumno.

    El enfoque de Russell y Norvig sobre la IA subraya que no es simplemente una tecnología adicional, sino una herramienta integral en los métodos científicos. En educación, adoptar esta mentalidad significa reconocer que la IA puede fortalecer el papel del educador, permitiéndole concentrarse en guiar, inspirar y facilitar el aprendizaje, mientras que la tecnología maneja tareas más rutinarias.

    Considerar la IA como una herramienta esencial en la educación, al igual que la gamificación –un enfoque pedagógico pionero–, implica abrazar la innovación y fomentar un entorno de aprendizaje adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante. Así, la IA se convierte en una aliada clave para transformar el modelo tradicional de enseñanza en uno más activo, participativo y personalizado.

    Por otro lado, las artes despiertan la creatividad y sensibilidad de los estudiantes, fomentan el pensamiento crítico y enriquecen el aprendizaje, potenciando las inteligencias múltiples según Gardner (1995). Además, las artes son un recurso reflexivo, inclusivo y adaptable a cualquier área del conocimiento, sirviendo de puente entre la cultura y el aprendizaje.

    Este número propone expandir el análisis sobre la utilidad y eficacia de estas herramientas en la enseñanza del siglo XXI, basándose en experiencias de docentes de diversas disciplinas y los resultados obtenidos en sus aulas, tanto en la educación superior como media. Se busca compartir con la comunidad educativa enfoques y metodologías innovadoras, adaptadas al perfil y experiencia de cada docente, para garantizar un aprendizaje sostenible en los estudiantes.

    El objetivo es ofrecer una plataforma para la presentación de artículos científicos que examinen la relevancia de incorporar herramientas innovadoras en la enseñanza. Se invita a reflexiones (ensayos), resultados de investigaciones (artículos formales) y narraciones de experiencias pedagógicas (estudios de caso, análisis morfológicos, productos creativos, etc.), centradas en la gamificación, la IA y el arte como herramientas educativas en el siglo XXI.

    Ing. Monserratt Mogrovejo Rosero, Mgtr.
    Docente de Lenguas extranjeras, traductora e intérprete.
    Coordinadora del número

    Universidad de las Artes – Ecuador