Vol. 5 Núm. 1 (2025): Ecologías del conocimiento: Exploraciones transdisciplinarias sobre conocimientos situados, tecnología, memoria y narrativas educativas

					Ver Vol. 5 Núm. 1 (2025): Ecologías del conocimiento: Exploraciones transdisciplinarias sobre conocimientos situados, tecnología, memoria y narrativas educativas

Las publicaciones académicas, en muchas ocasiones, se limitan a describir resultados, metodologías y referencias cruzadas con otros textos ya legitimados. Sin embargo, hay veces en que el texto busca ser otra cosa: una posibilidad de diálogo desde la experiencia situada, desde lo afectivo, desde las urgencias pedagógicas que no caben en una rúbrica.

Este número temático surge desde esa necesidad: abrir espacio a investigaciones que no solo analicen los procesos educativos, sino que los interroguen desde sus márgenes, desde sus fracturas, y desde sus potencias. La coordinación editorial, integrada por docentes-investigadores de Ecuador, Cuba y Colombia, ha tejido un cuerpo editorial que no se organiza como suma de artículos aislados, sino como una red de preguntas compartidas.

Las contribuciones que aquí se presentan comparten una voluntad común: pensar críticamente la educación latinoamericana contemporánea desde sus territorios, desde sus actores y desde las posibilidades éticas y políticas de la innovación pedagógica. Son trabajos que exploran el uso de plataformas digitales con enfoque inclusivo, que denuncian las desigualdades en el acceso urbano a la escuela, que examinan la función transformadora —o reproductora— de la escuela frente a la injusticia social, que indagan en las prácticas de evaluación desde la voz del propio estudiante, y que recuperan marcos teóricos para repensar el quehacer docente desde un lugar más colaborativo y emancipador.

Lejos de ofrecer “recetas educativas”, este número propone una conversación abierta entre quienes piensan, sienten y viven la educación como un acto de justicia, de creación y de resistencia cotidiana. Las tecnologías aparecen aquí no como gadgets, sino como herramientas al servicio de la inclusión y el reconocimiento. Las aulas no se muestran como lugares neutros, sino como escenarios políticos en los que se juegan la memoria, el deseo y el derecho.

Los artículos reunidos, además de cumplir con el rigor académico esperado, se constituyen como prácticas de escritura comprometida, donde el dato convive con la voz, la estadística con el testimonio, y la teoría con la experiencia. Desde ahí, este número se inscribe en el horizonte de las ecologías del conocimiento: un entramado de saberes, lenguajes y cuerpos que, lejos de jerarquizar, se cruzan para abrir nuevas formas de entender y transformar lo educativo.

A quienes lean este número —docentes, estudiantes, académicos, gestores, comunidades— se les propone no solo una lectura informativa, sino una experiencia reflexiva, una invitación a tensionar lo que damos por hecho y a imaginar futuros pedagógicos posibles, donde enseñar, aprender y transformar no sean verbos aislados, sino gestos profundamente colectivos.

Publicado: 2025-05-31

Número completo