Movilidad urbana, cohesión social, equidad y calidad de vida en Guayaquil

una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59343/yuyay.v5i1.120

Palabras clave:

Movilidad urbana, cohesión social, equidad, transporte público, América Latina

Resumen

La movilidad urbana se ha convertido en un factor crítico para el desarrollo sostenible de las ciudades latinoamericanas, influyendo directamente en la cohesión social, la equidad territorial y la calidad de vida de sus habitantes. Este artículo presenta una revisión sistemática sobre el vínculo entre el transporte urbano y estos aspectos sociales en el contexto de Guayaquil, Ecuador. Se definen claramente los conceptos claves – movilidad urbana, cohesión social, equidad en el transporte y calidad de vida – y se recopila evidencia de la literatura académica y documentos institucionales tanto de América Latina como de otras regiones comparables. Se evalúa el sistema de transporte público de Guayaquil (particularmente el sistema BRT Metrovía y buses urbanos) en términos de accesibilidad, eficiencia, tarifas, percepción de los usuarios e impacto en la equidad territorial. Se comparan experiencias exitosas de ciudades latinoamericanas como Bogotá, Medellín, Curitiba y Santiago de Chile, identificando lecciones aplicables. Los resultados revelan que una movilidad urbana inclusiva y eficiente puede promover la cohesión social y reducir desigualdades al mejorar el acceso a oportunidades. En la discusión se señalan vacíos en las políticas públicas locales y se proponen estrategias basadas en evidencia para abordar dichas brechas. Estas recomendaciones incluyen mejoras en la planificación participativa, expansión de la red hacia zonas periféricas desatendidas, integración tarifaria, subsidios focalizados y promoción de modos sostenibles, todo orientado a un transporte urbano más justo y cohesivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alzueta, F. (2012). Gestión de la calidad total.

CAF – Banco de Desarrollo de América Latina. (2009). Observatorio de Movilidad Urbana (OMU) latinoamericano: Movilidad urbana en América Latina. Río de Janeiro: CAF.

Aprigliano, V., Barros, G. T., Santos, M. V. S. M., Toro, C., Rojas, G., Seriani, S., ... & de Oliveira, U. R. (2023). Sustainable Mobility Challenges in the Latin American Context. Sustainability, 15(20), 14748. https://doi.org/10.3390/su152014748

Slesinski, S. C., Indvik, K., Barrientos-Gutierrez, T., Bolinaga, A., Caiaffa, W. T., Diez-Canseco, F., ... & SALURBAL group. (2024). Research Translation to Promote Urban Health in Latin America: The SALURBAL Experience. Journal of urban health, 101(6), 1069-1086. https://doi.org/10.1007/s11524-024-00877-5

CEPAL. (2002). Evaluación del impacto socioeconómico del transporte urbano en Bogotá: el caso TransMilenio. Santiago: Naciones Unidas, CEPAL, Div. de Recursos Naturales e Infraestructura.

Concepto.de. (2022). Movilidad urbana – Qué es, concepto, problemas y ejemplos.

Concepto.de. (2022b). Calidad de vida – factores e indicadores.

Gobierno de Ecuador – Ministerio de Obras Públicas. (2023). Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible del Ecuador. Quito: MTOP. [PDF].

Naranjo, Y., Arellano, B., & Roca, J. (2020). Estructura, imagen urbana, transporte y movilidad a través de los años en Guayaquil. Ponencia 13° Congreso CTV, Barcelona. DOI:10.5821/ctv.8475.

Rodríguez Porcel, M., Pedraza, L., Oliveira Moraes, D. M. A., & Sandoval, D. (2020, 26 octubre). Inclusión y participación en el sistema de transporte de Curitiba. Moviliblog BID.

SEGIB. (2007). Cohesión social: un nuevo marco para las políticas públicas en la región. Madrid: Secretaría Gral. Iberoamericana (Documento oficial XVII Cumbre).

Gómez-Lobo, A. (2025). Putting the Passenger First: What Works and What does not Work in Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean. https://doi.org/10.18235/0013367

StudySmarter. (2023). Equidad en el transporte: accesibilidad & justicia. StudySmarter Architecture.

TransMilenio S.A. (2023). Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 – Bogotá Cómo Vamos. [Resultados destacados].

WRI Ross Center. (2019). Metrocable – Ross Prize for Cities Finalist. World Resources Institute.

Ingeniería UC. (2013, 8 febrero). Estudio UC comparó el Transantiago con otros sistemas de transporte de Latinoamérica. Noticia, Facultad de Ingeniería PUC Chile.

Banco Mundial. (2025, 10 mayo). Movilidad que genera oportunidades: cómo el transporte público ayuda a crear empleos en América Latina y el Caribe. Banco Mundial – Artículos.

El Universo. (2024, 27 agosto). ¿Cuántos usuarios de la Metrovía pagarán $0,45 al no calificar para el aporte social? El Universo, sección Ecuador.

Streetsblog – Daher, A. (2024, 17 octubre). Curitiba: 50 Years of Lessons from the World’s First BRT. Streetsblog USA.

Primicias. (2024, 11 diciembre). Guayaquil: Esta será la tarifa de la Metrovía desde el 1 de enero de 2025. Primicias.ec.

Urban mobility, social cohesion, equity and quality of life in Guayaquil: a systematic review

Descargas

Publicado

2025-05-31

Cómo citar

Manzano-Cuenca, D. G. (2025). Movilidad urbana, cohesión social, equidad y calidad de vida en Guayaquil: una revisión sistemática. YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas, 5(1), 20–46. https://doi.org/10.59343/yuyay.v5i1.120

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.