Transformación y desafíos de la educación superior en la era digital
Estrategias para el desarrollo de competencias en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.59343/yuyay.v3i1.57Palabras clave:
Innovación educativa, Digitalización, Personalización del aprendizaje, Competencias del siglo XXIResumen
Este estudio aborda la transformación y los desafíos de la educación superior en la era digital, destacando la importancia de estrategias innovadoras para el desarrollo de competencias en el siglo XXI. El objetivo es analizar las tendencias globales como la digitalización, la personalización del aprendizaje y la integración de tecnologías emergentes que están redefiniendo el panorama educativo. La metodología empleada incluye el análisis de literatura relevante y la observación de prácticas educativas en América Latina, especialmente en Ecuador. Los hallazgos principales indican que la innovación educativa es fundamental para adaptarse a las demandas de una sociedad tecnológicamente avanzada, enfrentando desafíos como la resistencia al cambio y la brecha de habilidades digitales. El estudio contribuye al entendimiento de cómo la educación superior puede evolucionar para ser más inclusiva, dinámica y preparada para los desafíos del futuro. Se destaca la necesidad de estrategias integrales que involucren la capacitación docente, la integración de TIC y la inversión en recursos de aprendizaje.
Descargas
Citas
Ahumada, V., y Sánchez, A. (2022). Resistencia al Cambio de los Docentes de un Instituto de Educación Superior. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10). https://doi.org/https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061010
Battro, A. (1997). La educación digital una nueva era del conocimiento. En Educación Digital. EMECE. https://ifdc6m-juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/0/170/La_educacion_digital_BATTRO__DENHAM.pdf
Bernate, J. (2020). Pedagogía y Didáctica de la Corporeidad. Una mirada desde la praxis. Retos, 42, 27-36. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86667
Carrasco, S., y Baldivieso, S. (2014). Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia. Nuevos escenarios, experiencias y tendencias. La experiencia de las EPD de la ULP en San Luis, la provincia Digital de Argentina. En Los Recursos de Aprendizaje en Educación a Distancia: Nuevos Escenarios, Experiencias y Tendencias (pp. 19-42). Universidad Alas Peruanas.
Córica, J. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia, FLEAD, Argentina, 23(2), 255-272. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578
Fernández, M. (2017). Democratizando la educación a nivel mundial: ¿ficción o realidad? el papel de los cursos en línea masivos y abiertos. . Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2).
Fuentes, A., López, J., y Pozo, S. (2019). Análisis de la Competencia Digital Docente: Factor Clave en el Desempeño de Pedagogías Activas con Realidad Aumentada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2). https://doi.org/https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002
Gros, B., y Lara, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: El caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de educación(49), 223-245.
Guzmán, T., García, M., Espuny, C., y Chaparro, R. (2011). Formación docente para la integración de las TIC en la práctica educativa. Apertura, 3(1). https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822701001
Macanchí, M., Orozco, B., y Campoverde, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100396
Perdomo, B., y González, O. (2020). Competencias digitales en docentes universitarios: una revisión sistemática de la literatura. DMETIC,Revista de Educación Mediática y TIC, 9(2), 92-115. https://doi.org/https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12796
Ramírez, M., y León, F. (2023). M-Learning como una herramienta para el aprendizaje adaptativo: una propuesta para la educación superior. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 2-14. https://doi.org/https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4767
Ruda, J., y Portilla, S. (2020). Formación en competencias laborales generales, desafío para la educación superior. I+D Revista de investigaciones, 15(1), 40-48.
Sanz, F. (2006). La mercantilización de la educación como escenario muncial del espacio europeo de educación superior. . Educación XXI, 57-76. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-A21BAAEF-60D0-AC90-D1CC-1FDE020D18D4/Documento.pdf
Suasnabas, L. (2022). Los desafíos, aprendizajes, consecuencias y escenarios futuros virtuales para la educación superior, frente a la pandemia (COVID-19). Mawil Publicaciones de Ecuador, 1. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/978-9942-602-29-9
Villa, A., Escotet, M., y Goñi, J. (2007). La innovación en la educación superior. En V. Aurelio, E. Miguel, y J. Goñi, Modelo de innovación en la educación superior. Bilbao: Universidad de Deusto.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Isabel Macías-Galeas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
- Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.