Resolución Nro. 2023-0002-O
YUYAY se encuentra adherida a:
Crossref Member
ROAD Indexed
Resolución Nro. SENESCYT-SDIC-DIC-2024-0144-O
En la era digital contemporánea, la alfabetización mediática se ha convertido en una competencia esencial para la participación efectiva y crítica en la sociedad. La convergencia de medios tradicionales y digitales ha transformado la manera en que se produce, distribuye y consume la información, generando la necesidad de enfoques educativos que aborden estas dinámicas complejas.
La alfabetización mediática no solo implica la capacidad de acceder a la información, sino también de analizarla, evaluarla y crear contenido de manera crítica y ética. Este proceso es fundamental para el desarrollo de ciudadanos informados y comprometidos, capaces de navegar en un entorno mediático saturado de información y desinformación.
YUYAY, comprometida con la difusión de investigaciones multidisciplinarias en el ámbito educativo, reconoce la importancia de abordar la alfabetización mediática en la era digital. Este enfoque es crucial para comprender cómo las tecnologías de la información y la comunicación están redefiniendo los procesos educativos y la participación ciudadana.
Las temáticas propuestas para el número son:
Bajo esta premisa y como ejercicio de consolidación de los trabajos publicados, desde la dirección de YUYAY se propone un número pensando en modelos de alfabetización desde el habla hispana y para con los modelos de investigación y educación europeos y estadounidenses. Al convocar a contribuciones que exploren la alfabetización mediática desde diversas perspectivas teóricas y prácticas, YUYAY busca fomentar un diálogo académico que enriquezca la comprensión y aplicación de estas competencias en contextos educativos y sociales. Este número especial servirá como un recurso valioso para educadores, investigadores y profesionales interesados en promover una ciudadanía crítica y comprometida en la era digital.
Recomendaciones teóricas para los autores:
Teoría de la Educación Mediática Crítica: Autores como Douglas Kellner y Jeff Share, enfatizan la importancia de analizar y comprender las estructuras de poder que influyen en los sistemas mediáticos. La educación mediática crítica busca empoderar a los individuos para que cuestionen y desafíen las representaciones mediáticas dominantes, promoviendo una participación activa y democrática en la sociedad. Kellner y Share (2007) argumentan que "la alfabetización mediática crítica no es una opción, sino una necesidad en la era digital".
Teoría del Conectivismo: Propuesta por George Siemens y Stephen Downes, esta teoría sostiene que el aprendizaje en la era digital se basa en la creación y navegación de redes de información. El conectivismo destaca la importancia de la capacidad para identificar fuentes confiables y establecer conexiones significativas entre diferentes modos de información. Según Siemens (2005), "el conocimiento reside en las redes" y la habilidad para construir y mantener estas redes es esencial para el aprendizaje continuo.
Teoría de la Alfabetización Digital: Autores como Gilster (1997) han definido la alfabetización digital como la capacidad de comprender y utilizar la información en múltiples formatos desde una amplia gama de fuentes cuando es presentada a través de computadoras. Esta teoría enfatiza la importancia de habilidades como la evaluación crítica de la información y la comprensión de los medios digitales como herramientas de comunicación. Gilster argumenta que "la alfabetización digital es sobre dominar ideas, no teclas".
Alfabetización Algorítmica: Noble (2018), en su obra Algorthims of Oppression, analiza los sesgos algorítmicos y su impacto en el acceso a la información, proponiendo educar sobre las burbujas de filtro.
Gamificación en la Educación Mediática: McGonigal (2011) argumenta que las mecánicas de los videojuegos pueden fomentar el aprendizaje colaborativo y creativo en contextos educativos.
Alfabetización Mediática, Informacional y Digital (AMID): Hernández-Marín, Castro-Montoya y Figueroa-Rodríguez (2024) analizan instrumentos de evaluación de la AMID, destacando la necesidad de desarrollar competencias críticas para interactuar reflexivamente con los medios en la era digital.
Alfabetización Mediática en Contextos Educativos Pandémicos: Corona (2021) revisa los postulados centrales de la alfabetización mediática y propone una actualización teórico-conceptual, subrayando su importancia en el contexto educativo durante la pandemia de COVID-19.
Evolución del Concepto de AMID: Hernández-Marín y Castro-Montoya (2020) exploran la evolución del concepto de Alfabetización Mediática, Informacional y Digital, enfatizando la necesidad de fomentar capacidades críticas en el consumo de información de diversos medios.
Maricela Páez Gerardo Mgtra.
Secretariat of Public Education: Mexico City, México.
https://ror.org/02e1c4h55
https://orcid.org/0009-0003-8951-6758
Rodolfo Silva Jurado Mg.S.
Universidad Tecnológica Ecotec: Samborondón, Ecuador
https://ror.org/04pe1sa24
https://orcid.org/0000-0001-6488-8895
Resolución Nro. 2023-0002-O
YUYAY se encuentra adherida a:
Crossref Member
ROAD Indexed
Resolución Nro. SENESCYT-SDIC-DIC-2024-0144-O
License 2024-2025
YUYAY comparte los principios de la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación