Educación Vial en la Formación Ciudadana
DOI:
https://doi.org/10.59343/yuyay.v4i2.93Palabras clave:
formación, educación, seguridad vial, aprendizaje, currículo, tránsitoResumen
Este proceso investigativo busca responder a como se pueden integrar los currículos educativos, planes de estudios, metodologías de los docentes y programas especializados para los estudiantes en las carreras técnicas y profesionales, en el ámbito de la educación vial como una estrategia para prevenir accidentes, siniestros y fomentar una cultura de movilidad urbana más segura en las calles de guayaquil. Se toma en consideración los niveles documentados de siniestros de tránsito y en el que se aborda como hipótesis que, debido a una carencia de un parque vial en la ciudad para la ciudadanía, estos índices han tenido crecimientos periódicos. El objetivo de esta revisión es analizar cómo la realización de las simulaciones viales en espacios idóneos permite una evaluación estandarizada de los conocimientos adquiridos sobre las normas de tránsito, el correcto uso del paso cebra y a partir de ello fomentar una cultura de aprendizaje vial por medio de la experimentar en un espacio controlado y seguro para el beneficio de los usuarios, la mejora del conocimiento vial y la reducción de siniestros de tránsito desde la práctica pedagógica para los diferentes niveles educativos del currículo ecuatoriano.
Descargas
Citas
Bayon, J. (2024). Modelo Praxeológico de Referencia en torno al análisis de una situación vinculada con la Educación Vial. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 19(1).
Cedeño Romero, E. L., & Murillo Moreira, J. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (rehuso), 4(1), 138-148. Https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156
CEPAJ (2016). Pirámide de movilidad urbana. Centro de Estudios de Políticas Ambientales y Jurídicas.
Codina, A. D., Arjona, V. B., Melgar, P. J., Garzón, P. C., Rodríguez, F. R., Serrano, J. S., & Knox, E. (2023). Adaptación al cambio climático, promoción de la salud y sostenibilidad: la pirámide de movilidad saludable y sostenible. Revista de Salud Ambiental, 23(2), 154-161.
Fernández Escobar, J. E., Ávila Portuondo, A. M., & Milanés Gómez, R. (2017). La educación vial asistida por tecnología 3D: un modelo de su enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 130-134.
Instituto Nacional de Estadística y Censo (2024 Estadísticas de Transporte 2023 (ESTRA). Revisado el 20 de noviembre, 2024, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20Transporte/2023/iv_trimestre/2023_RESULTADOS_SINIESTROS_IVT.pdf
Jariot-García, M., Rodríguez-Parrón, M., Tello-Sánchez, J., & Montané-Capdevila, J. (2024). Actitudes del profesorado de formación vial en formación para educar personas conductoras con riesgo cero. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 30(1). Https://doi.org/10.30827/relieve.v30i1.26683
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Tello Sánchez, J. R. (2023). Impacto del modelo de cambio de actitudes en el proceso de capacitación del profesorado de formación vial.
Tuteórica. (2023). La educación vial en Europa y su impacto en la movilidad urbana. Https://www.tuteorica.com/educacionvial
Valcárcel, J. (2021) Estrategia de seguridad vial 2030. Dirección General de Tránsito (ed) Observatorio Nacional de Seguridad Vial https://seguridadvial2030.dgt.es/export/sites/sv2030/.galleries/descargas/Estrategia_de_Seguridad_Vial_2030_Resumen.pdf
García, A., & Jackson, J. (2024). Herramientas tecnológicas para la enseñanza aprendizaje de la educación vial en estudiantes de conducción (Master's thesis, Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica). https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/6557/1/ARCE%20GARCIA%20JUAN%20JACKSON.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Teresa Piedad Tomalá-Tolozano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
- Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.