Enfoque y Alcance

YUYAY plantea como objetivo general trabajar en líneas temáticas que reflexionan y vinculan las inquietudes académicas de las ciencias sociales, educación, artes y humanidades con los problemas de su contexto.

Todos los trabajos recibidos deben estar libres de compromisos editoriales en otros libros o revistas en cualquier idioma.  La autoría de manuscritos debe considerar las pautas de Revisión por Pares de acuerdo con los objetivos de difusión detallados en el mismo apartado.

Se utiliza el sistema de comunicación indexado Open Journal Systems (OJS y PKP) con recepción de trabajos para su publicación digital en períodos trimestrales por número en dos volúmenes con un máximo de 16 artículos por número: Abril - Junio; Julio - Septiembre; Octubre - Diciembre; Enero - Marzo y un compilado anual en físico. YUYAY tiene como objetivo principal la divulgación de material original y de calidad académica. La programación de sus números y metodología de presentación dependerá de las coordinaciones de número.

Todo nuestro contenido es de libre acceso. Los artículos están indizados, depositados y registrados en diversas fuentes, repositorios y bases de datos con el propósito de promocionar y dar una mayor visibilidad a sus contenidos. Todas las contribuciones a la revista que se detallaron son sometidas a evaluación y control de coincidencias y plagio a través de los sistema Turnitin, Ouriginal (Urkund) y Compilatio Master.

Además, los artículos, discusiones y notas críticas aceptados por el Comité Editorial se someterán a referato externo de doble-ciego, de especialistas designados por el Comité (sistema “double blind peer review”). En todos los casos, se mantendrá el anonimato tanto del autor/a como de los/las evaluadores. En caso de haber discrepancia, se enviará a un tercer evaluador/a.

DESCRIPCIÓN DE ROLES. -

Editor General: 

    • Revisar, supervisar y aprobar el contenido de cada número de la revista antes de su publicación.
    • Velar por mantener la línea editorial y las políticas de la revista, así como su sistemática y actualización.
    • Dirigir y coordinar las actividades correspondientes al comité editorial, a los editores de sección, correctores, diseñadores, maquetadores y autores.
    • Dirigir y velar por la calidad académica de la revista.
    • Determinar si los trabajos pueden ser enviados a los editores de sección para su correspondiente edición.
    • Decidir si los trabajos recibidos pueden ser enviados a los árbitros para su valoración o deben ser rechazados.
    • Desarrollar todas las acciones que procedan para que la revista figure en las bases de datos e índices más prominentes.
    • Representar a la revista en reuniones convocadas por autoridades nacionales o internacionales, organismos, instituciones y demás.
    • Designar una comisión ante cualquier demanda o incidente que se produzca relacionado con aspectos éticos de los trabajos publicados o enviados a YUYAY, así como con el desempeño, el alcance y los objetivos de la revista.
    • Conducir toda la gestión editorial y mantener actualizada la plataforma digital que se emplee con ese fin. Por plataforma entendemos el grupo de sitios y canales que se usan a este efecto: Facebook, LinkedIn, Twitter, blogs, entre otros.
    • Crear estrategias de promoción de la revista, sus autores y números publicados o por publicar.

Subdirección Editorial (Órgano Ejecutivo):

    • Suplir al Editor General cuando este, por razones justificadas, no pueda cumplir alguna de sus funciones.
    • Asesorar al Consejo Editorial en materia científica y de investigación.
    • Decidir junto con el Editor General si los trabajos recibidos pueden ser enviados a los árbitros para su valoración o deben ser rechazados.
    • Funfir el rol de editor/a de sección y realizar un seguimiento del progreso del envío y ayuda en cualquier dificultad que pueda surgir.
    • Una vez finalizada la revisión, el editor/a asegura de que el envío pase por el proceso de Edición, a estos efectos el editor de sección trabajará con los artículos y autores para poder obtener un resultado de calidad y de acuerdo las políticas editoriales. En casos específicos y previamente acordados con el Editor General, el editor de sección suple al corrector. El corrector/a de originales se encarga de editar los envíos para mejorar la gramática y la claridad, trabaja con los autores/as para garantizar que todo está correcto, garantiza la estricta adherencia al estilo bibliográfico y textual de la revista, y produce una copia editada en limpio para que el maquetista la convierta en las galeradas que se incluirán en el formato publicado de la revista.
    • Vigilar por el cumplimiento de las normas y requisitos científicos y éticos de la publicación.
    • Velar en coordinación con el Editor General por la pertinencia temática y por el rigor global de aquello que se publique.
    • Actuar activamente en la búsqueda de artículos por encargo, números especiales, así como otras actividades que ayuden a incentivar el impacto de la revista.
    • Presidir la comisión que se cree ante cualquier demanda o incidente que se produzca relacionado con aspectos éticos de los trabajos publicados o enviados, así como en relación con la labor de la revista.
    • Hacer llegar al Editor de la revista, en tiempo y forma, toda la información necesaria para evaluar el trabajo de los árbitros y proponer al Comité Editorial acciones de estímulo en correspondencia con los resultados de su trabajo y los intereses de la publicación.
    • Asignar los trabajos aceptados en primera instancia (por el Editor General de conjunto con los editores de sección) a los árbitros que correspondan, según la temática.
    • Sostener la correspondencia que proceda con los autores que envíen trabajos a la revista.
    • Es responsable, junto al Editor General, de desarrollar todas las acciones que procedan para que la revista figure en las bases de datos e índices más prominentes.

Consejo Editorial (Órgano Consultivo):

    • Participar en la revisión de los números de la revista antes de su publicación.
    • Asistir a la revista en la adopción de acuerdos y medidas generales. A estos efectos los editores de sección y/o el Editor general harán llegar a los miembros del comité la información necesaria.
    • Proponer autores y temas para los números de esta.
    • Realizar tareas de arbitraje cuando se les solicite.
    • Asesorar al equipo ejecutivo cuando se les solicite.
    • Desarrollar tareas puntuales que demande el director o el editor general.
    • Promover entre la comunidad científica internacional la presentación de trabajos para su publicación en la revista.
    • Sugerir lineamientos académicos para la política editorial de la revista.
    • Promover la difusión de la revista en los medios académicos internacionales.
    • Apoyar en la selección de los revisores para los trabajos recibidos, así como deliberar sobre las mejores opciones de revisores en caso de ser necesario. 

Corrector(a) de Originales:

    • El corrector/a de originales se encarga de editar los envíos para mejorar la gramática y la claridad.
    • Trabaja con los autores/as para garantizar que todo está correcto.
    • Garantiza la estricta adherencia al estilo bibliográfico y textual de la revista.
    • Produce una copia editada en limpio para que el maquetista la convierta en las galeradas que se incluirán en el formato publicado de la revista.
    • Sostener comunicación directa con el editor/a o editor/a de sección y/o número