Sobre la revista

YUYAY®, (ISSN: 2953-6685 e-ISSN: 2953-6677) es una revista de difusión de contenido científico-multidisciplinar desde la educación, editada por JLA Ediciones (FLO-GYE-SP) con líneas temáticas que reflexionan y vinculan las inquietudes académicas de las ciencias sociales, educación, artes y humanidades con los problemas de su contexto. Los contenidos están dirigidos a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, temas de debate social, pedagógico, político, cultural, tecnológico y económico, entre otros subtemas de las áreas ya mencionadas y que consten en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de la UNESCO (2011). YUYAY® utiliza el sistema de comunicación indexado Open Journal Systems (OJS y PKP) con recepción de trabajos para su publicación digital en períodos trimestrales por número en dos volúmenes con un máximo de 16 artículos por número: Abril - Junio; Julio - Septiembre; Octubre - Diciembre; Enero - Marzo y un compilado anual en físico. Incluye artículos inéditos que son el resultado de avances de investigaciones, estudios de caso, análisis de resultados, metodologías, prácticas pedagógicas, apreciaciones institucionales, modelos de diseño de clase, proyectos de desarrollo e innovación, diplomacia académico-científica o experimental y desarrollo social.  

Avisos

CALL FOR PAPERS YUYAY Vol.4 #2 (últimos días)

2025-01-03

Alfabetización Mediática en la Era Digital: Enfoques Multidisciplinarios desde la Educación

En la era digital contemporánea, la alfabetización mediática se ha convertido en una competencia esencial para la participación efectiva y crítica en la sociedad. La convergencia de medios tradicionales y digitales ha transformado la manera en que se produce, distribuye y consume la información, generando la necesidad de enfoques educativos que aborden estas dinámicas complejas.

YUYAY: Estrategias, Metodlogías & Didácticas Educativas recibe el 2025 con una propuesta coordinada desde México y Ecuador.
La temática del presente número es: Alfabetización Mediática en la Era Digital: Enfoques Multidisciplinarios desde la Educación (Media Literacy in the Digital Age: Multidisciplinary Approaches in Education) El número publicará principalmente en inglés con opciones en español, portugués y francés. Es coordinado por Maricela Páez Gerardo de la Secretariat of Public Education: Mexico City, México. | https://ror.org/02e1c4h55, https://orcid.org/0009-0003-8951-6758 & Rodolfo Silva Jurado de la Universidad Tecnológica Ecotec | https://ror.org/04pe1sa24, https://orcid.org/0000-0001-6488-8895
YUYAY se encuentra incluida en los índices acreditados, como CLASE-Biblat y Master List Index Copernicus.
Además se encuentra indizada en Dialnet (Universidad de la Rioja) y REBIUN: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28785 entre otros 40 repositorios y bibliotecas universitarias de Europa y Estados Unidos.

Leer más acerca de CALL FOR PAPERS YUYAY Vol.4 #2 (últimos días)

Número actual

Vol. 5 Núm. 1 (2025): Ecologías del conocimiento: Exploraciones transdisciplinarias sobre conocimientos situados, tecnología, memoria y narrativas educativas
					Ver Vol. 5 Núm. 1 (2025): Ecologías del conocimiento: Exploraciones transdisciplinarias sobre conocimientos situados, tecnología, memoria y narrativas educativas

Las publicaciones académicas, en muchas ocasiones, se limitan a describir resultados, metodologías y referencias cruzadas con otros textos ya legitimados. Sin embargo, hay veces en que el texto busca ser otra cosa: una posibilidad de diálogo desde la experiencia situada, desde lo afectivo, desde las urgencias pedagógicas que no caben en una rúbrica.

Este número temático surge desde esa necesidad: abrir espacio a investigaciones que no solo analicen los procesos educativos, sino que los interroguen desde sus márgenes, desde sus fracturas, y desde sus potencias. La coordinación editorial, integrada por docentes-investigadores de Ecuador, Cuba y Colombia, ha tejido un cuerpo editorial que no se organiza como suma de artículos aislados, sino como una red de preguntas compartidas.

Las contribuciones que aquí se presentan comparten una voluntad común: pensar críticamente la educación latinoamericana contemporánea desde sus territorios, desde sus actores y desde las posibilidades éticas y políticas de la innovación pedagógica. Son trabajos que exploran el uso de plataformas digitales con enfoque inclusivo, que denuncian las desigualdades en el acceso urbano a la escuela, que examinan la función transformadora —o reproductora— de la escuela frente a la injusticia social, que indagan en las prácticas de evaluación desde la voz del propio estudiante, y que recuperan marcos teóricos para repensar el quehacer docente desde un lugar más colaborativo y emancipador.

Lejos de ofrecer “recetas educativas”, este número propone una conversación abierta entre quienes piensan, sienten y viven la educación como un acto de justicia, de creación y de resistencia cotidiana. Las tecnologías aparecen aquí no como gadgets, sino como herramientas al servicio de la inclusión y el reconocimiento. Las aulas no se muestran como lugares neutros, sino como escenarios políticos en los que se juegan la memoria, el deseo y el derecho.

Los artículos reunidos, además de cumplir con el rigor académico esperado, se constituyen como prácticas de escritura comprometida, donde el dato convive con la voz, la estadística con el testimonio, y la teoría con la experiencia. Desde ahí, este número se inscribe en el horizonte de las ecologías del conocimiento: un entramado de saberes, lenguajes y cuerpos que, lejos de jerarquizar, se cruzan para abrir nuevas formas de entender y transformar lo educativo.

A quienes lean este número —docentes, estudiantes, académicos, gestores, comunidades— se les propone no solo una lectura informativa, sino una experiencia reflexiva, una invitación a tensionar lo que damos por hecho y a imaginar futuros pedagógicos posibles, donde enseñar, aprender y transformar no sean verbos aislados, sino gestos profundamente colectivos.

Publicado: 2025-05-31

Número completo

Ver todos los números