Comunicación efectiva como metodología para mejorar las habilidades lingüísticas en Padres de Familia de Primer Grado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59343/yuyay.v2i2.52

Palabras clave:

Gestión del Conocimiento, Desarrollo Lingüístico, Teoría de Vygotsky, Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), Tecnología Educativa y Comunicación

Resumen

La presente revisión bibliográfica presenta cómo la gestión del conocimiento y su aplicación en el contexto de la mejora de habilidades lingüísticas en padres de familia de primer grado se revela como un enfoque integral y efectivo. La selección de argumentos se extrae a partir de conceptos clave que informan estrategias específicas para fortalecer la comunicación y el desarrollo lingüístico en niños. Se refuerza a través de la teoría de Vygotsky destacando la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), proponiendo que las interacciones sociales facilitan un aprendizaje más efectivo. Además, se proponen ejemplos a partir de investigaciones como las de Hart y Risley resaltan la conexión directa entre la cantidad y calidad de las palabras dirigidas a los niños y el tamaño de su vocabulario, enfatizando la relevancia de prácticas como la lectura compartida en las que se incluye la integración de la tecnología educativa, que, según Neumann, surge como una oportunidad valiosa para enriquecer el aprendizaje lingüístico para la gestión del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Cristina Chimbo-Masaquiza, Escuela de Educación Básica "Pedro Vicente Maldonado"

Rosa Cristina Chimbo Masaquiza, (29 de mayo de 1976) Baños de Agua Santa-Tungurahua-Ecuador

Estudios primarios en la escuela Particular “Sagrado Corazón”, bachiller en Ciencias mención Químico-Biología por el Colegio “Oscar Efrén Reyes”. Título de Profesor de Educación Primaria por el Instituto Pedagógico “Dr. Misael Acosta Solís”; Lic. en Ciencias de la Educación mención Educación Básica por la Universidad Estatal de Bolívar; Magister en Tecnología e Innovación Educativa por la Universidad Tecnológica ECOTEC.

23años de experiencia laboral como docente en diferentes instituciones educativas de Pastaza y Tungurahua, actualmente es docente en la Esc. "Pedro Vicente Maldonado" (Baños de Agua Santa).

Su línea de investigación dialoga con su preocupación por el bienestar y desarrollo integral de los niños, por lo que considera que es muy importante el apoyo de los padres de familia ya que el  trabajo en equipo permite que el aprendizaje sea significativo en los estudiantes, logrando un pensamiento crítico, la capacidad de actuar y la resolución de situaciones de la vida cotidiana

Citas

Alonso, A. M. Q. (2018). Un estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil. Universidad de La Laguna (Canary Islands, Spain).

Borja Contreras, C. E., Borja Contreras, H. R., & Sotelo Cordero, S. M. (2022). Mejoramiento de la comprensión lectora mediada con las TIC, en los estudiantes del grado 4° E, del nivel de educación básica primaria de la Escuela Normal Superior de Urabá (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

Buelvas Sánchez, S. P., & Fontalvo Pantoja, C. R. (2023). Mejoramiento del desempeño académico mediante la rúbrica como herramienta de evaluación formativa (Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa).

Duarte, M. F. G., & Cruz, P. C. (2019). Toledo. España. Habilidades docentes en comunicación eficaz. Ejercicio del liderazgo centrado en la misión docente. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 8(1), 9-20.

Gertler, P. J., Martínez, S., Premand, P., & Rawlings, L. B. (2017). La evaluación de impacto en la práctica. World Bank Publications.

Gómez Gallo, D. M. (2020). Estudio longitudinal del desarrollo socioemocional del niño/a entre los 12 y 30 meses:¿ Cómo influyen las interacciones parentales y temperamento del niño/a en el desarrollo socioemocional?.

Gros, B. (2012). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. Revista de Educación a Distancia (RED), (32).

Perugachi Panamá, D. P. (2022). Habilidades lingüísticas sobre la base de fábulas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto año de educación general básica de la Unidad Educativa CIB Provincia de Pichincha del período académico 2021-2022 (Bachelor's thesis).

Pozos, F. D. J. D., & González, R. L. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014). Revista de comunicación, (14), 48-69.

Quinto Vergara, N. C., & Salagata Méndez, A. L. (2023). Materiales didácticos para el desarrollo de habilidades linguisticas (Bachelor's thesis, Universidad De Guayaquil: Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación).

Rosales, M. J. C., Saltos, S. M. V., Palma, F. A. C., & Franco, A. N. A. (2022). La importancia de fomentar hábitos de lectura en estudiantes de segundo a séptimo grado para mejorar su comprensión lectora. Polo del Conocimiento, 7(8), 3327-3343.

Ruiz-Toscano, D. E. (2022). Nuevas estrategias para la tutoría personalizada: Una propuesta desde la gestión del conocimiento.

Sierra, M. D. L. D. V., Aymes, G. L., & del Rosal, Á. B. (2016). Programas de intervención para niños con altas capacidades y su evaluación. Editorial El Manual Moderno.

Zamora, I. L. (2015). Las tics como medio para el desarrollo de Comunidades de aprendizaje en ciencias: El caso de los contenidos y la motivación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619, (10).

Comunicación efectiva como metodología para mejorar las habilidades lingüísticas

Descargas

Publicado

2023-12-27

Cómo citar

Chimbo-Masaquiza, R. C. (2023). Comunicación efectiva como metodología para mejorar las habilidades lingüísticas en Padres de Familia de Primer Grado. YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas, 2(2), 61–71. https://doi.org/10.59343/yuyay.v2i2.52

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.