La comprensión y posicionamiento del artista en un contexto social para la creación de una práctica artística transformadora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59343/yuyay.v2i2.44

Palabras clave:

Cultura, políticas culturales, gestión cultural, comunidad, arte

Resumen

El siguiente trabajo muestra la necesidad de comprender los conceptos de cultura artística, políticas y gestión culturales para la construcción de un discurso que fundamente una práctica artística capaz de transformar y responder a un contexto específico con sentido y responsabilidad social. El marco conceptual parte de un acercamiento a los procesos de las actividades, servicios y modalidades que deben componer la cultura basada en los gastos culturales asociados a los diferentes niveles políticos que tienen una finalidad no lucrativa o un planteamiento mercantilista, utiliza como metodología la observación etnográfica, posicionamiento que significa pasar del análisis de los lugares al directo accionar como artista investigador en la comunidad.

Esta comprensión nos permite exponer estrategias y métodos de trabajo para establecer vínculos y relaciones con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales de una región, con la intensión de contribuir a una transformación cualitativa de las personas, mediante las acciones y su protagonismo en las actividades, y a su vez atienda y proteja a las familias de los sectores más vulnerables de la ciudad de Tijuana, Baja California, México, para de esta manera contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhosell Rosell-Castro, Universidad Autónoma de Baja California

Artista, pedagogo, investigador y promotor cultural. Licenciado en Educación Artística con especialización en Educación Plástica. Obtiene un Máster en Educación por el Arte y Animación Sociocultural y un Doctorado en Ciencias de las Artes, Universidad de las Artes ISA, Habana, Cuba. Desarrolla proyectos de animación sociocultural a través del arte comunitario en comunidades marginadas, que están orientados a propiciar cambios en las relaciones comunitarias, a partir de ejes de trabajo dictados por políticas públicas que tienen como prioridad fomentar la ciudadanía e incidir en problemáticas como la imagen urbana, la desintegración social y familiar, la violencia de género, las adicciones, la violencia delictiva, las condiciones de pobreza y la migración entre otros temas; con el fin de crear una plataforma de conocimiento para la construcción de un discurso artístico marcado por su sentido transdisciplinar.

Profesor investigador de tiempo completo líder del cuerpo académico Imagen y Creación de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, México.,  Miembro del sistema nacional de investigadores SNI, CONACYT, México.

Citas

Alvira, M. (1996). Francisco.“Diseños de investigación social: criterios operativos”. El Análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación”. Alianza Universidad Textos.

Arana, Martha; Duque, Patricia; Quiroga, Martha & Vargas, Fredy (2008). Una aproximación a la responsabilidad social en la formación del trabajador social desde los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Tabula Rasa Nº8

Ariel. Valenzuela Arce, José Manuel. 2002. “Identidades Juveniles”, en Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Margulis, Mario (coord.) Bogotá: Siglo del Hombre Ed. y Departamento de Investigaciones Universidad Central.

Adams, D.; Goldbar, A. (2001): Creative Community. The Art of Cultural Development. Rockefeller Foundation

Berbel, Gaspar (2007). La responsabilidad social en las organizaciones: análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información, Revista Innovar.

Candela, I. (2007): Sombras de ciudad: arte y transformación ciudadana en Nueva York 1970-1990. Madrid. Alianza.

Crickmay, C. (2003): “Art and Social Context, its background, Inception and Development”. Journal of Visual Art Practice. Vol 2, 3.

Felshin, N. (2001): “¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo”. En Blanco, P.; Carrillo, J.; Claramonte, J.; Expósito, M.: Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca

George Yudice, (2003): El Recurso de la Cultura: usos de la Cultura en la Era Global, Gedisa, ISBN 9788474329681.

Nivón, Eduardo. 2010. "Seguridad pública y seguridad humana en el Distrito Federal: Hacia una agenda de política pública" en Lourdes Arizpe (coord.). Libertad para elegir. Cultura, comunicación y desarrollo humano sustentable. PNUD, México, DF- 2010

Páginas web consultadas

Entrevista de Joseph Beuys con Elizabeth Rona, octubre de 1981”, en Lamarche Vadel, Joseph Beuys, 82.

Entrevista de Beuys a Franz Hak, 1979. Disponible en: .

La comprensión y posicionamiento del artista en un contexto social

Descargas

Publicado

2023-12-27

Cómo citar

Rosell-Castro, J. (2023). La comprensión y posicionamiento del artista en un contexto social para la creación de una práctica artística transformadora. YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas, 2(2), 45–60. https://doi.org/10.59343/yuyay.v2i2.44

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.