Gestión del trabajo en equipo para docentes de educación general básica mediante círculos de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.59343/yuyay.v2i2.43Palabras clave:
Círculos de estudio, trabajo en equipo, docentes, educación, gestión educativaResumen
El objetivo de este estudio es reconocer que la gestión del trabajo en equipo con los docentes de educación básica de la Unidad Educativa “Joaquín Arias” en círculos de aprendizaje permite analizar, comprender orientar una preparación profesional a fin de compartir y adquirir nuevas estrategias, información, conocimientos que se encaminen a la toma y ejecución de decisiones. Es así que mediante la aplicación de una encuesta dirigida a los docentes y directivos que laboran en la institución ofrece resultados que evidencias la necesidad, así como la importancia y relación que existe entre las variables de estudio que se enfocan en realizar un trabajo en equipo mediante círculos de aprendizaje, actividad que genera muchos beneficios a todo el conglomerado docente, superando a las desventajas enfocándose en alcanzar un mejor desempeño en las actividades docentes.
Descargas
Citas
Álvarez Peralías, D. (03 de Febrero de 2016). INED 21. Obtenido de https://ined21.com/colaboracion-trabajo-en-equipo-de-docentes/
Andrade Restrepo, L., & Andrade Restrepo, M. (2019). Círculos de interacción y participación académica y social CIPAS en el currículo. Revista de Estudios y Experiencias en Educación , 27 -39.
Anguitaa, J. C., Labrador, J. R., & Campos, J. D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Aten Primaria, 1-9.
Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Revista Educar, 89 - 110.
Aparicio Molina, C., & Sepúlveda López, F. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. Psicología Escolar e Educacional, 1 - 15.
Arias Monge, M. (2012). El círculo de conversación como estrategia didáctica: Una experiencia para reflexionar y aplicar en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 15,16.
Betancourt Aguilar, F. L. (2016). Trabajo en equipo como factor de desarrollo del talento humano del área de servicios humanos de la PUCESE. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Eseraldas, 1 - 74.
Bozal, M. G. (2006). ESCALA MIXTA LIKERT-THURSTONE. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 2-15.
Cifuentes Férez, P., & Meseguer Cutillas, P. (2015). Trabajo en equipo frente al trabajo individual: ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Revista de estudios filosóficos , 1 - 21.
Collado Sevilla, A., & Fachelli, S. (2019). La competencia del trabajo en equipo: una experiencia de implementación y evaluación en un contexto universitario. Revista d´innovació y recerca en Educació, 1 -21.
Durán Rodríguez, R. (1 de Octubre de 2015). La educación virtual universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Educativas, G. d. (2004). Círculos de acción docente: Fortaleciendo un espacio destinado al desarrollo pedagógico dentro de la escuela. Educere, 41 -45.
Enríquez, M., & Calderón, J. (217). El Clima Laboral y su Incidencia en el Desempeño del Personal. podium, 141-143.
Esperanza de la Cruz May. (2010). El trabajo en equipo como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela primaria. Universidad Pedagógica Nacional, 1 - 69.
Fernandez, F. (2016). Habilidades personales y sociales. San Millán: Tutor Formación.
FRANCO, C. A., & V, F. V. (2000). CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA OPERATIVA UTILIZANDO EL TRABAJO EN EQUIPO. Estudios Gerenciales.
García Alisina, M., & Gómez Vargas, M. (2015). Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Revista Interamericana de Bibliotecología, 13 -25.
García Lizama, J. (4 de Junio de 2018). Gestión de personas: Trabajo en equipo. Obtenido de https://prevencionar.com/2018/06/04/gestion-de-personas-trabajo-en-equipo/
Gómez, J. (4 de Enero de 2017). Aprendizaje activo/participativo/ circulo de estudio. Obtenido de https://sites.google.com/site/respapestrategiasdidacticas1/home/aprendizaje-activo-participativo/circulo-de-estudio
Grupo de tecnologías educativas. (2004). Círculos de acción docente: Fortaleciendo un espacio destinado al desarrollo pedagógico dentro de la escuela. Revista Venezolana de Educación. EDUCERE, 41 - 45.
Guerrero Armas, A. (2009). Las Claves para el Trabajo en equipo. Revista Temas para la Educación, 1 - 12.
Jiménez, G., Pareja Cadavid, A. M., & Puerta Lasprilla, K. V. (2013). El trabajo en equipo como modalidad de enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 9 - 15.
Krichesky, G., & Murillo, J. (2018). A Colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de caso. Educación xx1, 135-155.
Leiva Melo, D. J., & Ladino Ladino, R. J. (2014). Estrategias para fortelecer el trabajo en equipo de las docentes del nivel de preescolar del gimnacio Campestre Temprano. Universidad de la Sabana, 1 - 80.
Llorente, M. (5 de Mayo de 2015). Trabajo en Equipo, para docentes y alumnado. Obtenido de https://accionmagistral.org/el-trabajo-en-equipo-para-docentes-y-alumnado/
López, N. (2009). De relaciones, actores y territorios : hacia nuevas políticas en torno a la educación. Buenos Aires, Argentina: Inst. Internac. de Planeamiento de la educación IIPE-Unesco.
MaiteVilà, CarlotaCruzate, FrancescOrfila, JoanCreixell, MaríaPilarGonzález, & JosepDavinsMiralles. (2014). Burnout y trabajo en equipo en los profesionalesde Atención Primaria. Atención Primaria, 1-7.
Marcelo, C., Burgos, D., Murillo , P., & López, A. (2016). La inducción del profesorado principiante en la República Dominicana en el programa Inductio. Revista Iberoamericana de Educación, 145 -168.
Mendoza Monzant, F. M., & Bolívar Aparicio, M. (2016). Pedagogical Management and Integration of Productive Education Projects in rural Schools. Scientific e-journal of Management Science, 39 -55.
Ministerio de Educación. (25 de Agosto de 2015). Actualización Docente. Obtenido de https://educacion.gob.ec/actualizacion-docente/
Ministerio de Educación. (2017). Círculos de Calidad Redes de Aprendizaje. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/CIRCULOS-DE-CALIDAD.pdf
Ministerio de Educación. (2019). Conformación e Implementación de redes de aprendizaje en instituciones educativas de sostenimiento fiscal, fiscomisional, municipal y particular que ofertan el nivel de educación. Redes de Aprendizaje, 1 - 40.
Monroy, L. (2015). Los círculos de calidad como un sistema de aprendizaje. Colombia.
Montoya, D., Baños, R., Gil, C., & Alias, A. (s.f.). La importancia de Trabajo en equipos docentes como estrategia de Innovación. Departamento de Arquitectura de Computadoras y Electrónica , 1 - 11.
Murillo Torrecilla, F. (2009). Las redes de aprendizaje como estrategia de mejora y cambio educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación, 3 -6.
Nemiña, R. E. (2018). Las comunidades de aprendizaje como estrategia de desarrollo profesional de docentes de Educación Física . Estudios Pedagógicos XLIV, N° 1: 259-278, 2018, 4.
Ornelas Rodríguez, M. (20 de Mayo de 2020). Fortaleciendo nuestra practica docente a traves de circulos de aprendizaje- Educadores por la excelencia. Obtenido de http://clubepe.com
Pérez de Maldonado, I., Bustamante Uzcátegui, S., & Maldonado Pérez, M. (2009). El trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades conversacionales en organizaciones educativas. Revista Omnia, 78 - 96.
Perez, P. C. (2015). Trabajo en equipo frente a trabajo individual: Ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Universidad de Murcia, 1-21.
Ponce Uquillas, V. (2017). Liderazgo pedagógico en los círculos de calidad y redes de aprendizaje en el subnivel de educación inicial 2. Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/991/1/Mamakuna%2011%2020-29.pdf
Ramírez, M.-S., & Ocando, .. J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos. Revista Científica de Educomunicación, 1-12.
Rivadeneira, R., Elmina, M., Silva, B., & José, R. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 5-16.
Rodríguez-Sosa, J., & Hernández-Sánchez, K. (2018). Problematización de las prácticas docentes y contextualización de la enseñanza. CC BY-NC-ND 4.0 Internacional, 518.
Saire Enriquez, V. (2019). Los Círculos de estudio para mejorar el Clima Institucional de docentes de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús- Cusco. Universidad César Vallejo, 1 - 63.
Secretaria de Extensión Universitaria. (s.f.). Círculos de Estudio. Programa de formación alternativa. Universidad Nacional de San Martín, 1 - 3.
Soto Huaringa, H., & Valiño Rozas, S. (2016). Manual de los grupos de Interaprendizaje. Obtenido de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/61620/00820082006001.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres Ortiz, J., & Duarte, J. E. (2015). Los procesos pedagógicos administrativos y los aspectos socio culturales de inclusión y tecno pedagogía a través de las tendencias pedagógicas en educación a distancia. Revista de investigación desarrollo e investigación, 179 -190.
Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. política educativa, 1-9.
Vargas , G., Rico , A., Paéz, M., & Castañeda, A. (17 de Noviembre de 2015). Los procesos pedagógicos en la Maestría en educación, Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://scielo.los procesos pedagógicos en la Maestría en educación, Universidad Santo Tomás
Yánez, P. (2016). El proceso de aprendizaje fases y elementos fundamentales . Revista San Gregorio, 70 -81.
Yap - Chine, C. (12 de Agosto de 2019). Circulos de aprendizaje: El aprendizaje como actividad social y ciudadana. Obtenido de https://trainersforthefuture.com
Zabaleta, M. (2012). Universidad de Palermo. Obtenido de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=443&id_articulo=9174
Zambrano Ojeda, E. (2017). Círculos de aprendizaje promueve el desarrollo de las competencias ciudadanas. Revista de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología., 52 -61.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Lourdes Elizabeth Lasluisa-Villamarin, Diana Paulina Herrera-Riofrío

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
- Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.