Fortalecimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo de
EGB
(en) Strengthening of the teaching-learning process
of Language and Literature of seventh grade EGB students
(port) Fortalecimento do processo ensino-aprendizagem de Língua e Literatura dos alunos da sétima série da EGB
Evelyn Alexandra Maciías Bermello.
Escuela de Educación Básica 24 de Mayo N°2, Portoviejo, Manabí, Ecuador
evelynmacber@hotmail.com , emacber@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3266-754X
Macías-Bermello, E. (2022). Fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo de EGB: Caso: Escuela de Educación Básica 24 de Mayo Nº2 de la ciudad de Portoviejo. YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas, 1(1), 74–90. https://doi.org/10.59343/yuyay.v1i1.6
Enviado: 28-10-2022 / Revisado: 2-12-2022 / Publicado: 13-12-2022
Resumen
El presente trabajo aborda la temática en torno al uso de las TIC con la Gestión de comunidades de aprendizaje para innovar la práctica docente en el área de Lengua y Literatura.
La importancia de innovar en la práctica docente junto con el aprendizaje permitió proponer que se implemente un programa de capacitación a partir de innovación desde los recursos educativos y la integración de las TIC, con el fin de aportar a la actualización de conocimientos y manejo de herramientas virtuales con los alumnos.
A través del método de investigación acción-participativa se identificó que para solucionar la falta de competencias digitales en los docentes y desconocimiento en plataformas digitales es necesario crear una base de recursos de acceso abierto.
Con la aplicación del proyecto de innovación, los resultados obtenidos denotan la importancia de manejar dichas herramientas tecnológicas no solo para mejorar los aprendizajes en los estudiantes, también para la práctica mediante una comunidad de aprendizaje.
Palabras claves: Multimedia, interactivo, autónomo, recursos, Lengua y Literatura.
Abstract
This paper addresses the issue around the use of TIC with the Management of learning communities to innovate teaching practice around Language and Literature.
The importance of innovating in teaching practice together with learning allowed us to propose the implementation of a training program based on innovation from educational resources and the integration of TIC, to contribute to the updating of knowledge and management of tools. virtual with students.
Through the action-participatory research method, it was identified that to solve the lack of digital skills in teachers and ignorance of digital platforms, it is necessary to create an open access resource base.
With the application of the innovation project, the results obtained show the importance of managing these technological tools not only to improve student learning, also for practice through a learning community.
Keywords: Multimedia, interactive, autonomous, resources, Language and Literature.
Summary:
Este trabalho aborda a questão em torno do uso das TIC com a Gestão de comunidades de aprendizagem para inovar a prática pedagógica na área de Língua e Literatura.
A importância de inovar na prática docente aliada à aprendizagem permitiu-nos propor a implementação de um programa de formação baseado na inovação a partir de recursos educativos e na integração das TIC, de forma a contribuir para a atualização de conhecimentos e gestão de ferramentas virtuais com os alunos.
Através do método de investigação-ação-participativa, identificou-se que para resolver a falta de competências digitais dos professores e o desconhecimento das plataformas digitais é necessário criar uma base de recursos de acesso aberto.
Com a aplicação do projeto de inovação, os resultados obtidos mostram a importância da gestão dessas ferramentas tecnológicas não só para melhorar o aprendizado dos alunos, mas também para a prática por meio de uma comunidade de aprendizagem.
Palavras-chave: Multimídia, interativo, autônomo, recursos, Língua e Literatura.
Diagnóstico. -
El desarrollo de aplicaciones digitales ha adoptado un ritmo trepidante, por ello en el entorno educativo se ha vuelto común que el alumnado pueda hacer uso de recursos y herramientas tecnológicas durante su formación y labor académica. Cabrera (2021) citando a Abascal propone sobre las categorías que forman la comunicación dependen de su contexto. Por tanto, sufre variaciones sustanciales en su forma de transmisión y que estas son tecnologías de comunicación – partiendo de lo oral- que afectan las propias nociones de lengua y lenguaje (p. 20) por tanto el aprendizaje del lenguaje a través de los recursos electrónicos se convierte en programa de innovación.
Dentro de la Escuela de Educación Básica 24 de mayo existe una aproximación al uso de tecnologías debido a su relación comunicacional e intergeneracional. Ahora bien, se debe reconocer la experticia y manejo que algunas veces poseen los estudiantes respecto al manejo de aplicaciones, incluso mejor que los docentes, esto debido a que ellos (los estudiantes) nacieron en un tiempo más cercano al desarrollo tecnológico imperante. Esto ayuda a que docentes como alumnos sean capaces de aprender de una forma más dinámica, pues el instructor además aprende al enseñar.
Este trabajo indaga sobre las aplicaciones que usa un alumno en la escuela, sea en la PC portátil, el Smartphone o la tableta con la finalidad de conocer dichas herramientas y exponerlas a través de un plan de capacitación que sirva a los docentes para escoger cuáles usar en el aula para que los mismos puedan familiarizarse con ellas para sus clases de Lengua y Literatura.
La carencia de uno de los elementos educativos más cruciales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje como es la evaluación, que reclama mayor atención debido a los grandes avances tecnológicos, por lo que se constituye en un reto y enmarca mayor esfuerzo por parte de los docentes para generar cambios y transformaciones significativas dentro de su aplicación dentro del aula .
TIC y el contenido educativo digital. -
Las TIC se han utilizado de forma cotidiana a tal punto de ya ser reconocidas como un complemento al acto educativo. Cobo y Moravec (2011) señalan preguntas centrales que realizan invisible a la obra de la idea de aprendizaje. Los docentes también participan en el aprendizaje invisible porque algunos optan por utilizar los recursos de Internet preexistentes sin tomar un curso o recibir capacitación porque creen que estos recursos beneficiarán a sus estudiantes.
Siemens (2014) menciona que “el aprendizaje es un proceso constante, que tiesa toda la vida y que la tecnología está alterando (recableado) nuestros propios cerebros. Los instrumentos que usamos definen y otorgan forma a nuestro pensamiento” (p.1). No obstante, a partir de anteriormente que existieran los instrumentos tecnológicos, el aprendizaje se poseía que adaptar a novedosas situaciones. Como lo argumentan Sevilla-Villanueva (2020):
Aprender a aprender involucra la fusión de pensar en la manera en que se aprende y actuar de manera, autorregulando el propio proceso de aprendizaje por medio de la utilización de tácticas flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a novedosas situaciones (p. 12).
Por ello, para que los profesores se mantengan al día con las necesidades de los estudiantes, es importante saber qué herramientas son las más usadas en la actualidad. La enseñanza del siglo XXI necesita ser más flexible, personalizada y ubicua, de forma que facilite el desarrollo de competencias en los alumnos y forme sociedades de aprendizaje virtual para buscar, elegir, comunicar y edificar entendimiento colaborativamente.
Si bien es responsabilidad del Estado y las instituciones educativas conducir esta transformación, perfeccionando la conectividad y proveyendo de tecnologías y artefactos digitales; es fundamental reconocer que la enseñanza en modalidad virtual involucra el compromiso del maestro por medio del entendimiento y trabajo de los recursos digitales que describiremos luego. La TIC´s son recursos, herramientas y programas, que se aplican para procesar, regir y compartir la información por medio de varios toleres tecnológicos. Las Tecnologías del Aprendizaje y del Entendimiento (TAC), establecen una interacción entre la tecnología y el razonamiento adquirido por medio de esta, el razonamiento se realiza gracias al uso de las TIC.
Para lograr el proceso de implementación del presente proyecto, el contenido será gestionado mediante el LMS de Mil aulas en la plataforma MOOC, el mismo que es intuitivo y de fácil acceso tanto para representantes como para estudiantes (Sepúlveda, 2020), además contará con una serie de actividades debidamente planificadas y orientadas para el logro de objetivos, en este caso de realizar un refuerzo del proceso lectoescritor para estudiantes de edades escolares.
El aula virtual está estructurada por cinco unidades. Cada unidad cuenta con actividades lúdicas e interactivas, las mismas que deberán contar con la guía de los representantes para su ejecución, donde se ha incluido varias en las actividades, que se irán desarrollado en cada momento del proceso didáctico del ERCA en el que se incluyen recursos como Genially el cual permite el diseño de contenido interactivo (individualmente o en colaboración) atractivo y eficaz.
Canva, como plataforma para crear imágenes y diseños gráficos más visuales, pero no interactivos; Liveworksheets la cual permite transformar cualquier hoja de ejercicios tradicional en formato .doc, PDF, jpeg. en una hoja interactiva con auto-corrección. EducaPlay que permite a los docentes crear diferentes tipos de actividades educativas multimedia, mediante diversos escenarios o actividades tales como crucigramas, sopa de letras, adivinanzas, dictados, entre otras. Y, finalmente Wordwall que permite crear y editar actividades para el aula de forma sencilla. Con Wordwall se puede crear diferentes tipos de juegos para los estudiantes (Hinojosa, 2021).
Esquema de trabajo. -
Tabla 1
Detalle de las unidades de trabajo
Logro del aprendizaje: Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de: Utilizar el código alfabético castellano para emplearlo de manera autónoma en la lectura y escritura de palabras y oraciones en su vida cotidiana. |
|
Resultados de aprendizajes por unidades |
Detalle de unidades |
Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. |
Unidad 1: La escritura en el tiempo |
Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás. |
Unidad 2 Diálogo por escrito.
|
Expresar mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. |
Unidad 3 El coloquio |
Expresar mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de debates sociales y culturales para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. |
Unidad 4 El Debate
|
Utilizar las herramientas tecnológicas para la creación de contenidos pedagógicos digitales, con información multimedia e interactiva. |
Unidad 5 Evaluación |
Nota: esquema trabajado durante el programa de sustentación del Posgrado en Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad Ecotec.
Desarrollo. –
En correspondencia con la fase de diseño se procede a la construcción instruccional del plan de capacitación para el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de objetos de aprendizaje entre los que se han incluido videos, evaluaciones, crucigramas, imágenes interactivas, estudio de casos, foros y recursos propios del LMS.
Datos Generales
Tabla 2
Detalle de las unidades de trabajo (Datos Generales)
Institución educativa: |
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA 24 DE MAYO N°2 |
||
Asignatura: |
Lengua y literatura |
Período: |
Desde: hasta: |
Objetivo de aprendizaje: |
Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura literaria y no literaria en colaboración con los demás, en una variedad de entornos y medios digitales.
|
Tabla 3
Detalle de las unidades de trabajo (guion instruccional)
sesión n° |
Unidades o contenidos |
Actividades |
Tiempo |
Recursos |
Instrumentos de evaluación |
1 |
La escritura en el tiempo. Actividad asincrónica. |
Presentación y bienvenida
Foro de presentación de Participantes (descripción mínima de quienes son y qué expectativas tienen del curso).
Evaluación diagnóstica Actividad 1: Ver y escuchar el video “Historia de la escritura” https://www.youtube.com/watch?v=3f_k9W3wsdw
Actividad 2: Ingresar al enlace para leer la conceptualización del tema central. https://view.genial.ly/627c50c954651300192be248/presentation-presentacion-historica
Actividad 3: Investigar cómo se escribe mi nombre en jeroglíficos, en Recursos para la educación infantil, http://www.nacaranta.com/utilidades/Generador_de_nombres_en_Jeroglifico.htm |
20 minutos
10 minutos
30 minutos
|
YouTube
Genially
Nacaranta.com |
Elaborar un mapa conceptual utilizando la herramienta Canva.
Realizar una presentación con los jeroglíficos consultados, herramienta sugerida Canva. |
2 |
Diálogo por escrito. Actividad asincrónica.
|
Tarea interactiva
Presentación de información en Canva Test en Genially Elaboración de un mapa conceptual
Resolución
de Cuestionario en Moodle Actividad
Actividad 2: Ingresar al siguiente enlace https://padlet.com/evemacias/7yqlsvzxwpxh30we
https://padlet.com/evemacias/7yqlsvzxwpxh30we observar las ejemplificaciones y escriba qué propósito tiene cada una de las cartas.
Actividad 3: Responder las siguientes interrogantes, ingresando al siguiente enlace https://forms.gle/UjR1naDj7hB5DnBw6 |
10 minutos
80 minutos
30 minutos
45 minutos
|
YouTube
Padlet
Google forms |
Utilizando la información que está en el siguiente enlace https://www.uanl.mx/utilerias/chip/descarga/carta_formal.pdf realizar una infografía: herramientas sugeridas Canva o Genially. |
3 |
El Coloquio. Actividad asincrónica.
|
Tarea interactiva
Presentación de información en Canva Test en Genially Elaboración de un mapa conceptual
Actividad 1: Ingresar al enlace, y observar el video sobre El Coloquio https://www.youtube.com/watch?v=ZZwuf-1MIrM&t=13s
Actividad 2: Realice el foro con la siguiente interrogante ¿Cree usted que influye un coloquio como aporte para el desarrollo de sus habilidades orales y expresivas?
Actividad 3: Complete el siguiente cuadro comparativo, con semejanzas y diferencias de un Coloquio |
45 minutos
20 minutos
40 minutos
1 hora |
Youtube
Padlet |
Consultar información sobre: LA IMPORTANCIA DEL APOYO FAMILIAR EN LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS, en la actividad sincrónica se realizará un Coloquio con el tema propuesto |
4 |
El Debate Actividad Sincrónica.
|
Tarea interactiva
Presentación de información en Canva Test en Genially Elaboración de un mapa conceptual
Actividad 1: Ingresar al enlace, y observar el video sobre El Debate https://www.youtube.com/watch?v=SxPP8b9MlLw
Actividad 2 Responder las preguntas relacionadas al debate https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3472744-el_debate.html
|
120 minutos
30 minutos
60 minutos
60 minutos |
Youtube
Educaplay |
Debate sobre la importancia del apoyo familiar en la vida de los seres humanos |
|
EVALUACIÓN |
Desarrollar la evaluación |
60 minutos |
Cuestionario de Moodle |
Cuestionario de Moodle |
|
BIBLIOGRAFIA: Profesorgomez [Profesorgomez]. (2010, febrero 8). Historia de la escritura. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=3f_k9W3wsdw Generador de nombres en jeroglífico Egipcio. (s/f). Nacaranta.com. Recuperado el 22 de mayo de 2022, de http://www.nacaranta.com/utilidades/Generador_de_nombres_en_Jeroglifico.htm Aprendo, P. y. L. [UCLv8niwimOOav51ZDIz_5UQ]. (2020, septiembre 9). La carta. Partes y su estructura. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bjY2psY-Vew 𝐌𝐈𝐗𝐃𝐄𝐓𝐎𝐃𝐈𝐓𝐎 [UCzUZUpOVnpdXLCSdVof22dA]. (2021, agosto 23). EL COLOQUIO. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZZwuf-1MIrM Geovanni, P. [ProfesorGeovanni]. (2021, marzo 2). EL DEBATE | ¿Qué es un debate? | Para niños. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=SxPP8b9MlLw EL DEBATE. (s/f). Educaplay.com. Recuperado el 22 de mayo de 2022, de https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3472744-el_debate.html https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/7egb-Len-F2.pdf
|
Conclusiones. -
Se analizó y conoció las funcionalidades y uso de los componentes o herramientas internas de la plataforma Moodle con ello se realizó de manera muy satisfactoria el MOOC, utilizando y aplicando varios recursos como foros para presentación y exposición de criterios, glosarios de términos referentes al tema, etiquetas para títulos, paginas para ingresar diferente información como videos, recursos de Genially, Canva, Url, archivos en formato pdf e imágenes y cuestionarios, con ello su pudo presentar la información de manera dinámica y variada.
Se logró la implementación de un plan de capacitación en el área de Lengua y Literatura que aporta como soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de 7mo de EGB de la Escuela de Educación Básica 24 de Mayo Nº2, la cual, de acuerdo al levantamiento sociológico que se realizó, requiere de nuevas perspectivas y dinámicas que se apoyen la inclusión de las TIC.
A partir de la indagación se identificaron las debilidades en el uso de herramientas tecnológicas de los estudiantes, quienes, debido a brechas socioeconómicas, no disponen de los recursos adecuados para acceder a nuevas propuestas educativas. Por otro lado, en virtud de la innovación académica, se puede proponer se adapte a entorno educativos alternativos; siguiendo lo ejecutado a través de canales de comunicación social como WhatsApp y que facilitó la comunicación directa con estudiantes y sus representantes.
Esta proyección ayudó a que se establezca un plan de adiestramiento en herramientas tecnológicas dirigido a los estudiantes mediante el diseño de un curso online adecuado al nivel educativo y en el que se incluyan estas alternativas antes mencionadas y que ayudarían a que se mejore la interactividad e interés estudiantil sobre la asignatura.
Para llegar a esta conclusión se evaluó las condiciones y seguimientos del curso online durante la aplicación de la propuesta a partir de una rúbrica holística de trabajo y una encuesta de satisfacción que permitirá que otros docentes puedan proponer a partir de estos ejemplos de trabajo.
Referencias. -
Amaiquema, C., & Eduardo, J. (2020). La escritura como tecnología. https://dspace.uartes.edu.ec/bitstream/123456789/590/1/CABRERA%20AMAIQUEMA%20JEFFERSON%20EDUARDO.pdf
Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Laboratori de mitjans interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. https://prep-digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/170
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Education siglo XXI, 24(1), 35-56.
Gabelas, J. A., & Marta-Lazo, C. (2016). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor R-elacional. Comunicación digital, 1-191. https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=o3KnDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR19&dq=La+ense%C3%B1anza+del+siglo+XXI+necesita+ser+m%C3%A1s+flexible,+personalizada+y+ubicua,+de+forma+que+facilite+el+desarrollo+de+competencias+en+los+alumnos+y+forme+sociedades+de+aprendizaje+virtual%3B+para+buscar,+elegir,+comunicar+y+edificar+entendimiento+colaborati&ots=y7ygb_T68R&sig=OOTVmkXcegu7Qzh9F9Ip4_A8pEY
McKenna, M., Labbo, L., Reinking, D., & Zucker, T. (2003). Effective use of technology in literacy instruction. Best practices in literacy instruction, 2, 307-331. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=THqYbGvItWUC&oi=fnd&pg=PA361&dq=use+of+technology+for+the+development+of+literacy&ots=b5el_pRII9&sig=uMpMeB5y3MlvffNZf4W96gC8UO8
Mineduc, (2016). Instructivo Metodológico para el docente de la I Etapa de Componente Post-alfabetización. Módulo 3. Dirección Nacional de educación para personas con escolaridad inconclusa. Pág. 26.
Punín, P. (2021) Proyecto de nivelación de la lectoescritura mediante estrategias metodológicas virtuales: una propuesta para tercer año de Educación General Básica Ecuatoriana. Universidad del Azuay.
Quevedo, M. (2015) Aplicación del método de escuelas lectoras con el uso de herramientas interactivas en segundo año de básica de la unidad educativa San Vicente de Paúl de Riobamba. Universidad Católica del Ecuador. Pág. 21.
Sepulveda, J. (2020). Enfoques multidisciplinares, en Ingeniería, Tecnología e Innovación. Corporación Americana, Medellín.
Sevilla-Villanueva, B. (2020). Neuroeducación en Ciclos Formativos: guía para el profesorado (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya). https://upcommons.upc.edu/handle/2117/339593
Siemens, G. (2014). Digital Learning Research Network. Learnspace, November. http://www.elearnspace.org/blog/2014/11/18/digital- learning-research-network-dlrn/ Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, vol. 3, pp. 38-43.
Nota editorial: Para presentar el curso se lo ha realizado mediante en Site, en Google, el mismo que contiene aspectos importantes sobre el curso: https://sites.google.com/mgs.ecotec.edu.ec/lectoescritura6
Revisión de: Programa de Posgrado de la Universidad Ecotec.