Esquema y didácticas para la capacitación en el uso de repositorios REA de apoyo en el desarrollo del lenguaje para nivel inicial

(en) Scheme and didactics for training in the use of REA repositories to support language development for the initial level

(port) Esquema e didática para treinamento no uso de repositórios REA para apoiar o desenvolvimento da linguagem para o nível inicial

Zoila Alexandra Palacios Cedeño

Centro de Educación Inicial Fiscal Augusta Ugalde Alcivar, Portoviejo, Ecuador

 zoilapalaciosluli@gmail.com , zoila.palacios@educacion.gob.ec

*   https://orcid.org/0000-0002-7441-2003

 

 

 

 

Palacios-Cedeño, Z. (2022). Esquema y didácticas para la capacitación en el uso de repositorios REA de apoyo en el desarrollo del lenguaje para nivel inicial: Aplicado en inicial uno del Centro de Educación Inicial Augusta Ugalde . YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas1(1), 38–49. https://doi.org/10.59343/yuyay.v1i1.2

 

Enviado: 16-10-2022 / Revisado: 21-11-2022 / Publicado: 13-12-2022

Un dibujo en blanco y negro

Descripción generada automáticamente con confianza baja


 


Resumen


El desarrollo de este proyecto tuvo como objetivo la indagación, construcción y presentación de un plan de capacitación que pueda ser implementado en un LMS dirigido a docentes y padres de familia de chicos de inicial 1 del Centro de Educación Inicial Fiscal Augusta Ugalde (CEIAUA), está ubicado en la parroquia urbana Portoviejo, del cantón Portoviejo, provincia de Manabí.

La ejecución de este proyecto busca aportar a la resolución del problema en el desarrollo del lenguaje en los niños de 4 años tomando referencia los sucesos metodológicos de otros contextos, incluso de la región latinoamericana y que evidencia que es un problema actual. La ausencia de enfoque parental sobre las acciones o rutinas de los infantes vuelve imperativa una aplicación de alternativas que dialoguen con los recursos que ya disponen y que tienen un uso más de ocio que didáctico.


 

Palabras claves:          Multimedia, interactivo, autónomo, recursos, calidad.  


 


Abstract


The development of this project aimed at the investigation, construction and presentation of a training plan that can be implemented in an LMS aimed at teachers and parents of children of initial 1 of the Centro de Educación Inicial Fiscal Augusta Ugalde Alcívar (CEIAUA), is in the urban parish Portoviejo, in the canton Portoviejo, province of Manabí.

The execution of this project seeks to contribute to the resolution of the problem in the development of language in children of 4 years taking reference to the methodological events of other contexts, including in the Latin American region and that shows that it is a current problem. The absence of parental focus on the actions or routines of infants makes imperative an application of alternatives that dialogue with the resources they already have and that have a use more of leisure than didactic.


 

Keywords:          Multimedia, interactive, autonomous, resources, quality.


 

Summary


O desenvolvimento deste projeto que visa a investigação, construção e apresentação de um plano de formação passível de implementação num LMS destinado a professores e pais de crianças do 1º ano inicial do Centro de Educação Inicial Fiscal Augusta Ugalde Alcívar (CEIAUA), encontra-se em a freguesia urbana de Portoviejo, no cantão de Portoviejo, província de Manabí.

A execução deste projeto busca contribuir para a resolução do problema no desenvolvimento da linguagem em crianças de 4 anos tomando como referência os eventos metodológicos de outros contextos, inclusive na região latino-americana e que mostra que é um problema atual. A ausência de foco dos pais nas ações ou rotinas dos bebês torna imperativa a aplicação de alternativas que dialogem com os recursos que já possuem e que tenham um uso mais lúdico do que didático.


 

Palavras-chave:               Multimídia, interativo, autônomo, recursos, qualidade.


 

Ambiente virtual de aprendizaje. -

              Los LMS en la educación se han transformado en una herramienta precisa para el avance pedagógico. La metodología activa busca generar cambios significativos en el aula de clase, pues se busca dejar de lado la educación tradicional de tal forma que se modifique el pensamiento de que el estudiante es una “caja vacía” que necesita ser llenada o alimentada con el conocimiento impartido por el profesor, quien es el que posee la verdad absoluta.

Para evaluar la propuesta preliminar se han considerado criterios como el de viabilidad, demostrando que sí es viable ya que tiene posibilidades de llevarse a cabo y cumplir con el objetivo general de proponer orientaciones familiares para la utilización del repositorio para que los estudiantes puedan adquirir el desarrollo de las destrezas.

Se determina viable teniendo en cuenta que se tiene contacto directo con los padres de familia quienes son los que velan por el bienestar estudiantil de los niños en mención, además porque las estrategias y acciones para conseguirlo son alcanzables y el cronograma de actividades muestra un tiempo razonable determinado para su cumplimiento y posterior puesta en práctica.

Recursos para crear contenido educativo digital. -

Para lograr el proceso de implementación del presente proyecto, el contenido será gestionado mediante el LMS de Mil aulas en la plataforma MOOC, el mismo que es intuitivo y de fácil acceso tanto para representantes como para estudiantes (Sepúlveda, 2020), además contará con una serie de actividades debidamente planificadas y orientadas para el logro de objetivos, en este caso de realizar un refuerzo del proceso lectoescritor para estudiantes de edades escolares.

El ambiente virtual se presenta como espacios abiertos, en la que los procesos de aprendizaje se llevan acorde al ritmo de los estudiantes, con una comunicación asincrónica, sin tiempos de estudio rigurosamente preestablecidos.

Mil Aulas basado en Moodle es una herramienta de gestión de aprendizaje (LMS), o más concretamente de Learning Content Management (LCMS). Está concebido para ayudar a los docentes a crear comunidades de aprendizaje en línea, Moodle es usada en blended learning (educación presencial+virtual), educación a distancia, clase invertida y diversos proyectos de e-learning en escuelas, universidades, oficinas y otros sectores. La versión más reciente es la 3.5.

Esquema de trabajo. -

Tabla 1
Detalle de las unidades de trabajo

Logro del aprendizaje:

Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de: Utilizar el código alfabético

castellano para emplearlo de manera autónoma en la lectura y escritura de palabras y

oraciones en su vida cotidiana.

 

Resultados de aprendizajes por unidades

 

Detalle de unidades

 

Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural.

Unidad 1:

Repetición de sonidos onomatopéyicos de animales

de medios de transporte

 

de sonidos del cuerpo

Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

Unidad 2

Discriminación de sonidos iniciales y finales en palabras y gráficos. (a, e, i, o, u).

Expresar mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.

Unidad 3 

Juegos lingüísticos.

Rimas.

Trabalenguas

Adivinanzas

Expresar mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de debates sociales y culturales para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.

Unidad 4

Ampliación del

Vocabulario

Palabras nuevas

Contrarias

Completar oraciones

Utilizar las herramientas tecnológicas para la creación de contenidos pedagógicos digitales, con información multimedia e interactiva.

 

Unidad 5

Evaluación

Nota: esquema trabajado durante el programa de sustentación del Posgrado en Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad Ecotec.

 

Diagnóstico prediseño. –

El Centro de Educación Inicial Fiscal Augusta Ugalde (CEIAUA), está ubicado en la parroquia urbana Portoviejo, del cantón Portoviejo, provincia de Manabí; opera en jornada matutina y vespertina, con 13 paralelos; cuenta con 1 directivo, 13 docentes y 412 estudiantes matriculados.

Socioeconómicamente existe una correspondencia de nivel medio/bajo y bajo; respecto a tecnología, un 85% cuenta con internet fijo y un 15% con internet por recargas. en su gran mayoría usaron celulares para las conectividades en casa durante el tiempo de pandemia. Durante el periodo lectivo 2021-2022 los niños del paralelo “B” sección matutina del CEIAUA presentaron dificultades en la pronunciación, un léxico limitado que no corresponde a su edad que está comprendida dentro de los 4 a 5 años.

El desarrollo del lenguaje en estos niños no ha sido normal y se ha evidenciado desde la práctica y la indagación que ellos han perdido la habilidad de comunicarse oralmente con sus pares debido a la permanencia en el aula virtual, la poca estimulación de sus padres y/o el escaso contacto con otras personas a causa del confinamiento. Luna-Sánchez (2020) comunicó en una entrevista “Tal vez son niños que están más nerviosos, tensos, que no tienen tiempo de calidad en casa Y es que tenemos padres depresivos, angustiados por el contexto en que vivimos. Muchas veces ellos facilitan a sus hijos la computadora o el celular, no juegan con sus pequeños y eso tiene consecuencias” (Luna-Sánchez, 2020).

La selección didáctica, si bien se adaptó para aplicarse dentro de la institución antes mencionada, puede servir como pauta metodológica para su aplicación en otras con similar infraestructura o antecedentes. El método prevé el daño que varios aplicativos pueden ejercer y selecciona recursos que no afecten su comorbilidad y así evitar que puede afectarse severamente su cerebro y como consecuencia su entorno familiar, académicos, social, otros (Rodríguez y Guigou, 2020).

El objetivo final del plan de capacitación es aportar a la resolución del problema en el desarrollo del lenguaje en los niños de 4 años tomando referencia los sucesos metodológicos de otros contextos, incluso de la región latinoamericana y que evidencia que es un problema actual. La ausencia de enfoque parental sobre las acciones o rutinas de los infantes vuelve imperativa una aplicación de alternativas que dialoguen con los recursos que ya disponen y que tienen un uso más de ocio que didáctico.

Conclusiones. -

Durante el proceso exploratorio se diseñó un plan de capacitación que propuso el uso de Google Site como repositorio de recursos tecnológicos en los que se incluían las TIC, TAC, TEC para el desarrollo del lenguaje de los niños de inicial del Centro de educación Inicial Augusta Ugalde Alcívar.

Para el desarrollo del proyecto fue necesario partir de un diagnóstico de los criterios de interés por parte de padres para con el aprendizaje de sus hijos, pues al tratarse de estudiantes de inicial, se requiere que los padres de familia se comprometan con el desarrollo educativo de sus representados y por ende el planteamiento de la encuesta que permitió se identifique el nivel de interacción entre padres e hijos de inicial de 3 años del CEIAUA.

El planteamiento de un modelo de revisión de criterios permite valorar y concluir cómo mejorar y qué tipo de recursos tienen mayor aceptación para buscar su aplicación en un entorno virtual o en el mejor de los casos, dentro de una planificación regular (presencial).

De los resultados de esta encuesta se planteó el desarrollo de una charla virtual con los padres y madres de familia de inicial de 3 años CEIAUA para concientizar la importancia del desarrollo del lenguaje y el acceso a recursos de un repositorio que es abierta a toda la comunidad educativa.

Figura 1
Encuesta predefinida Moodle para valoración del curso.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

             

Con esta identificación fue posible la construcción de un plan de capacitación dentro del LMS-Mil Aulas para el acceso a un repositorio de compilación de material enfocado en el desarrollo del lenguaje que espera aumente el proceso de interacción entre padres, estudiantes y docentes, no solo de esta unidad educativa sino de otras que pudieran tomar referencia de este proceso.

 

Referencias. -

Cabrera-Amaiquema, J (2020) La escritura como Tecnología. Universidad de las Artes. https://dspace.uartes.edu.ec/handle/123456789/660

Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Laboratori de mitjans interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. https://prep-digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/170

Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Education siglo XXI, 24(1), 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152

Gabelas, J. A., & Marta-Lazo, C. (2016). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor R-elacional. Comunicación digital, 1-191. http://contenidosdigitales.uned.es/fez/view/intecca:VideoCMAV-5a6f82f0b1111fb6438b45f1

McKenna, M., Labbo, L., Reinking, D., & Zucker, T. (2003). Effective use of technology in literacy instruction. Best practices in literacy instruction, 2, 307-331. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=THqYbGvItWUC&oi=fnd&pg=PA361&dq=use+of+technology+for+the+development+of+literacy&ots=b5el_pRII9&sig=uMpMeB5y3MlvffNZf4W96gC8UO8  

Mineduc, (2016). Instructivo Metodológico para el docente de la I Etapa de Componente Post-alfabetización. Módulo 3. Dirección Nacional de educación para personas con escolaridad inconclusa. P. 26. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/MODULO4.pdf

Punín, P. (2021) Proyecto de nivelación de la lectoescritura mediante estrategias metodológicas virtuales: una propuesta para tercer año de Educación General Básica Ecuatoriana. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11365

Quevedo, M. (2015) Aplicación del método de escuelas lectoras con el uso de herramientas interactivas en segundo año de básica de la unidad educativa San Vicente de Paúl de Riobamba. Universidad Católica del Ecuador. P. 21. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7963

Sepulveda, J. (2020). Enfoques multidisciplinares, en Ingeniería, Tecnología e Innovación. Corporación Americana, Medellín. https://americana.edu.co/medellin/wp-content/uploads/2020/09/Enfoques-multidisciplinares-en-ingenier%C3%ADa-tecnolog%C3%ADa-e-innovaci%C3%B3n.pdf

Sevilla-Villanueva, B. (2020). Neuroeducación en Ciclos Formativos: guía para el profesorado (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya). https://upcommons.upc.edu/handle/2117/339593

Siemens, G. (2014). Digital Learning Research Network. Learnspace, November. http://www.elearnspace.org/blog/2014/11/18/digital- learning-research-network-dlrn/  Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, vol. 3, pp. 38-43.

 

Nota editorial: la propuesta de guion instruccional se presenta como miscelánea de la presente edición.

Revisión de: Programa de Posgrado de la Universidad ECOTEC.