An lisis Pedag gico del Uso de Material Audiovisual en el Aula de Matem ticas

 

(en) Pedagogical Analysis of Audiovisual Material Use in the Mathematics Classroom

 

(port) An lise Pedag gica do Uso de Materiais Audiovisuais na Sala de Aula de Matem tica

 

 

Eneida Marisol Bastidas-Mu oz

Universidad de Guayaquil

eneida.bastidasm@ug.edu.ec

*  https://orcid.org/0000-0001-7120-6303

 

Jorge Fabi n Y nez-Palacios

Universidad de Guayaquil

jorge.yanezp@ug.edu.ec

*  https://orcid.org/0000-0002-4727-1794

 

Lorena Pilar Y nez-Palacios

Instituto Superior Tecnol gico Tena

rectorado@itstena.edu.ec

*  https://orcid.org/0000-0002-7170-4545

 

Diana Elizabeth Reino-Sanchez

Ministerio de Educaci n

elizabeth.reino@educacion.gob.ec

*  https://orcid.org/0009-0001-8665-0383

 

 

Bastidas-Mu oz, E. M., Y nez-Palacios, J. F., Y nez-Palacios, L. P., & Reino-Sanchez, D. E. (2025). An lisis Pedag gico del Uso de Material Audiovisual en el Aula de Matem ticas. YUYAY: Estrategias, Metodolog as & Did cticas Educativas5(1), 84 98. https://doi.org/10.59343/yuyay.v5i1.127

 

Recepci n: 30-01-2025 / Aceptaci n: 18-04-2025 / Publicaci n: 31-05-2025

Un dibujo en blanco y negro

Descripci n generada autom ticamente con confianza baja

 


 

Turnitin IA Similarity

 

Interfaz de usuario gr fica, Texto, Aplicaci n, Correo electr nico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


 

Resumen

El presente art culo analiza el impacto pedag gico del uso de material audiovisual como recurso did ctico en la ense anza de Matem ticas en el nivel secundario, espec ficamente en estudiantes del segundo a o de Bachillerato General Unificado. La investigaci n, de enfoque mixto, combin t cnicas cuantitativas y cualitativas para evaluar c mo los recursos audiovisuales influyen en la comprensi n de conceptos matem ticos abstractos. Se aplicaron encuestas a estudiantes y entrevistas semiestructuradas a docentes, complementadas con una gu a de observaci n en el aula. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la participaci n estudiantil, la atenci n sostenida durante las clases y el rendimiento acad mico, en comparaci n con metodolog as exclusivamente tradicionales. Asimismo, los docentes percibieron que los videos, simulaciones y presentaciones animadas facilitaban la mediaci n pedag gica, sobre todo en temas complejos como funciones, geometr a y lgebra. Sin embargo, tambi n se identificaron limitaciones en cuanto al acceso a tecnolog as y formaci n docente para un uso cr tico y creativo de los recursos. Se concluye que el material audiovisual, cuando es planificado con criterios did cticos adecuados, potencia la motivaci n y el aprendizaje significativo, transformando el aula de Matem ticas en un espacio m s inclusivo e interactivo.

Palabras clave: Material audiovisual; Ense anza de Matem ticas; Innovaci n pedag gica; Aprendizaje significativo; Educaci n secundaria

 

Abstract

This article examines the pedagogical impact of using audiovisual materials as didactic resources in Mathematics education at the secondary level, specifically targeting second-year students of the Unified General Baccalaureate. The mixed-method study combined quantitative and qualitative techniques to assess how audiovisual resources influence the understanding of abstract mathematical concepts. Student surveys and semi-structured teacher interviews were conducted, complemented by a classroom observation guide. The results revealed a significant improvement in student engagement, sustained attention during lessons, and academic performance compared to exclusively traditional methodologies. Teachers also reported that videos, simulations, and animated presentations facilitated pedagogical mediation, particularly in complex topics such as functions, geometry, and algebra. However, limitations were identified in terms of access to technology and teacher training for the critical and creative use of these resources. It is concluded that when audiovisual material is planned with appropriate didactic criteria, it enhances motivation and meaningful learning, transforming the Mathematics classroom into a more inclusive and interactive space.

Keywords: Audiovisual material; Mathematics education; Pedagogical innovation; Meaningful learning; Secondary education

 

Resumo

Este artigo analisa o impacto pedag gico do uso de materiais audiovisuais como recursos did ticos no ensino de Matem tica no n vel secund rio, com foco espec fico nos estudantes do segundo ano do Bacharelado Geral Unificado. A pesquisa, de abordagem mista, combinou t cnicas quantitativas e qualitativas para avaliar como os recursos audiovisuais influenciam a compreens o de conceitos matem ticos abstratos. Foram aplicados question rios aos alunos e entrevistas semiestruturadas aos professores, complementadas com um guia de observa o em sala de aula. Os resultados evidenciaram uma melhora significativa na participa o dos estudantes, na aten o sustentada durante as aulas e no desempenho acad mico, em compara o com metodologias exclusivamente tradicionais. Os docentes tamb m relataram que v deos, simula es e apresenta es animadas facilitaram a media o pedag gica, especialmente em temas complexos como fun es, geometria e lgebra. No entanto, foram identificadas limita es quanto ao acesso s tecnologias e forma o docente para um uso cr tico e criativo dos recursos. Conclui-se que o material audiovisual, quando planejado com crit rios did ticos adequados, potencializa a motiva o e a aprendizagem significativa, transformando a aula de Matem tica em um espa o mais inclusivo e interativo.

Palavras-chave: Material audiovisual; Ensino de Matem tica; Inova o pedag gica; Aprendizagem significativa; Educa o secund ria

 

 


 

Introducci n

En los ltimos a os, el panorama educativo ha experimentado transformaciones significativas que, sin alterar su esencia, han cambiado la manera en que se concibe y ejecuta el proceso de ense anza-aprendizaje (Cabero-Almenara y Llorente-Cejudo, 2020). Este giro ha sido impulsado principalmente por la irrupci n de las tecnolog as digitales, las cuales han redefinido los v nculos entre docentes y estudiantes, potenciando la calidad de la interacci n pedag gica, particularmente en asignaturas tradicionalmente complejas como las matem ticas (Garc a-Valc rcel y Basilotta, 2017).

La incorporaci n de herramientas tecnol gicas en el aula, acompa ada por la formaci n continua de los docentes, ha permitido disminuir progresivamente los altos ndices de fracaso acad mico asociados a esta disciplina (Torres y Puentes, 2018). En este sentido, se vuelve crucial que los educadores se mantengan actualizados respecto a las estrategias metodol gicas contempor neas, ya que su dominio incide directamente en la efectividad del proceso educativo (D az Barriga, 2016). La ausencia o el uso inadecuado de recursos did cticos no solo debilita el aprendizaje, sino que tambi n promueve una ense anza basada en la memorizaci n mec nica, contraria al desarrollo de habilidades significativas (Coll y Mart n, 2020).

Dentro de este escenario, se hace evidente la necesidad de recurrir a recursos digitales que hagan m s atractivo y significativo el aprendizaje de las matem ticas (Meza Cascante et al., 2019). Estas herramientas, al estimular los sentidos y la participaci n activa, no solo captan la atenci n del estudiantado, sino que tambi n potencian el desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas esenciales (P rez y Ben tez, 2021).

La matem tica, entendida como un lenguaje universal que estructura el pensamiento cr tico y la resoluci n de problemas, ocupa un lugar preponderante en la formaci n integral de los estudiantes (Canales Alfaro, 2019). Su ense anza efectiva requiere el uso de m todos innovadores, alineados con los estilos de aprendizaje y las caracter sticas individuales de los alumnos (Mart nez, 2017). En este contexto, los recursos audiovisuales se consolidan como instrumentos pedag gicos altamente eficaces, capaces de facilitar la comprensi n de contenidos abstractos y de fomentar un mayor compromiso estudiantil (Aranda y S nchez, 2016).

Adem s, las metodolog as que incorporan elementos interactivos han demostrado ser especialmente efectivas, ya que propician la construcci n de aprendizajes significativos y duraderos (Ausubel, 2002; Pozo y Monereo, 2019). La interacci n con los contenidos, a trav s de medios visuales y sonoros, favorece no solo la adquisici n de conocimientos, sino tambi n el fortalecimiento de la confianza, la expresi n oral y la participaci n colaborativa (Salinas, 2016).

En el caso de la Escuela Ranulfo Rodr guez Mar n, situada en la ciudad de Guayaquil, se ha observado un impacto positivo en la comunicaci n y la comprensi n acad mica de los estudiantes cuando se implementan herramientas audiovisuales como videos educativos, documentales, animaciones y presentaciones multimedia (Ram rez et al., 2021). Estos recursos no solo dinamizan las clases, sino que tambi n permiten que los alumnos desarrollen competencias comunicativas clave (Crespo y Jim nez, 2018).

El uso de tecnolog as educativas ha cobrado especial relevancia en el contexto ecuatoriano, donde las brechas de acceso y calidad educativa a n persisten (Mineduc, 2022). Frente a este panorama, las herramientas audiovisuales pueden desempe ar un rol estrat gico para nivelar oportunidades y promover la inclusi n (UNESCO, 2020). Estas permiten una atenci n diferenciada y personalizada, ajust ndose a las necesidades de estudiantes con distintos ritmos de aprendizaje (Gonz lez y Mu oz, 2020).

El presente proyecto de investigaci n se propuso analizar la influencia de estas herramientas en el mbito espec fico de las matem ticas, con un enfoque centrado en estudiantes de s ptimo grado de Educaci n General B sica. La investigaci n no s lo busc explorar el papel de los recursos digitales en el rendimiento acad mico, sino tambi n identificar buenas pr cticas y dise ar estrategias que potencien su implementaci n (Maldonado et al., 2020).

Asimismo, se pretendi generar un conjunto de recomendaciones dirigidas a docentes y autoridades educativas, orientadas a la mejora de la calidad educativa mediante el uso pertinente y sistem tico de recursos audiovisuales. De esta manera, se aspir a contribuir al fortalecimiento del sistema educativo ecuatoriano, promoviendo una ense anza m s inclusiva, creativa y eficaz, tanto en esta instituci n como en contextos similares (Ch vez y Sandoval, 2022) hasta llegar a reconocer la importancia de formar a los futuros docentes en el manejo cr tico y pedag gico de las tecnolog as digitales. Esto no solo responde a una exigencia del contexto contempor neo, sino que constituye un componente fundamental de la innovaci n educativa (Area y Pessoa, 2012). La integraci n efectiva de lo audiovisual en la ense anza de las matem ticas no debe concebirse como un complemento opcional, sino como una estrategia central para responder a los desaf os del siglo XXI.

M todos

La presente investigaci n se desarroll bajo un enfoque mixto, integrando m todos cuantitativos y cualitativos con el prop sito de obtener una comprensi n integral sobre la influencia de las herramientas audiovisuales en el desempe o acad mico de los estudiantes en la asignatura de matem ticas. El dise o metodol gico permiti la triangulaci n de datos, fortaleciendo la validez interna y externa del estudio.

Tipo de investigaci n y enfoque metodol gico

Se trat de una investigaci n aplicada, de nivel explicativo, cuyo objetivo fue comprender c mo la implementaci n de herramientas audiovisuales incidi en el rendimiento acad mico de los estudiantes. Desde el enfoque cuantitativo, se analizaron los resultados obtenidos en pruebas acad micas antes y despu s de la intervenci n pedag gica. Paralelamente, desde el enfoque cualitativo, se recogieron percepciones y experiencias de los actores educativos mediante entrevistas semiestructuradas, encuestas y observaci n directa en el aula.


 

Dise o de la investigaci n

El dise o de investigaci n fue cuasi-experimental con grupo nico y aplicaci n de pretest y postest. Esta estructura metodol gica permiti evaluar de forma comparativa el desempe o acad mico de los estudiantes antes y despu s de la introducci n sistem tica de materiales audiovisuales, considerando una intervenci n educativa de tres meses consecutivos durante el periodo lectivo 2024-2025.

Poblaci n y muestra

La poblaci n estuvo conformada por los estudiantes del s ptimo a o de Educaci n General B sica de la Escuela de Educaci n B sica "Ranulfo Rodr guez Mar n" en la ciudad de Guayaquil, con un total de 74 estudiantes matriculados en ese nivel. A trav s de un muestreo no probabil stico por conveniencia, se seleccion una muestra intencionada de 30 estudiantes que cumplieron con los siguientes criterios: regularidad en la asistencia, participaci n continua en las clases de matem ticas y autorizaci n de representantes para el uso de datos acad micos.

T cnicas e instrumentos de recolecci n de datos

Para el componente cuantitativo, se aplicaron dos pruebas escritas de car cter diagn stico y sumativo: una antes del uso de herramientas audiovisuales (pretest) y otra al finalizar la intervenci n (postest). Las pruebas fueron validadas por criterio de expertos docentes en did ctica de la matem tica y consistieron en reactivos de opci n m ltiple y problemas de razonamiento l gico-matem tico.

En cuanto al componente cualitativo, se utiliz una gu a de observaci n estructurada para registrar el comportamiento y la participaci n de los estudiantes durante las sesiones en las que se implementaron recursos audiovisuales. Asimismo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a tres docentes del rea de matem ticas y al director de la instituci n para recoger sus valoraciones sobre el impacto de la estrategia.

Adicionalmente, se utiliz una encuesta de escala Likert dirigida a los estudiantes, compuesta por 10 tems que exploraron sus percepciones respecto al uso de herramientas como videos, animaciones, presentaciones interactivas y plataformas educativas. Las respuestas fueron clasificadas en cinco niveles: totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

Validez y confiabilidad

Los instrumentos fueron sometidos a un proceso de validaci n cualitativa mediante juicio de expertos, quienes analizaron la coherencia, pertinencia, claridad y relevancia de cada tem. La confiabilidad de la prueba diagn stica y sumativa fue estimada mediante el coeficiente de Kuder-Richardson (KR-20), obteniendo un valor de 0.81, lo cual indic un nivel alto de consistencia interna.

 

Procedimiento de intervenci n

Durante un trimestre, se aplicaron sesiones semanales que incorporaron herramientas audiovisuales para la ense anza de contenidos matem ticos como fracciones, operaciones combinadas, geometr a b sica y razonamiento l gico. Se utilizaron recursos como videos de Khan Academy, animaciones interactivas dise adas con Genially y presentaciones did cticas creadas en PowerPoint. Las sesiones fueron estructuradas en tres momentos: introducci n al tema, desarrollo con uso de recurso audiovisual, y cierre con actividad pr ctica.

Cada sesi n fue registrada mediante bit coras docentes y observaciones de campo, las cuales permitieron monitorear el progreso individual y grupal. Se establecieron r bricas de evaluaci n formativa para valorar competencias matem ticas como el razonamiento, la precisi n, la resoluci n de problemas y la argumentaci n.

Procesamiento y an lisis de datos

Los datos cuantitativos obtenidos en las pruebas diagn stica y sumativa fueron procesados mediante el software SPSS (versi n 25). Se aplicaron an lisis estad sticos descriptivos (media, mediana, desviaci n est ndar) y pruebas de hip tesis como la t de Student para muestras relacionadas, con un nivel de significancia de 0.05. Esto permiti determinar si las diferencias observadas en el rendimiento acad mico antes y despu s de la intervenci n eran estad sticamente significativas.

Los datos cualitativos fueron categorizados y analizados bajo un enfoque de an lisis de contenido, identificando patrones recurrentes en las respuestas de estudiantes y docentes. Se utilizaron matrices tem ticas para sistematizar la informaci n recogida en entrevistas y observaciones, permitiendo la interpretaci n comprensiva de los resultados.

Consideraciones ticas

La investigaci n se desarroll respetando los principios ticos establecidos por el Comit de Bio tica de la Universidad de Guayaquil. Se obtuvo el consentimiento informado de los representantes legales de los estudiantes y de los docentes participantes. Se garantiz la confidencialidad de la informaci n y el anonimato de los datos personales. Los resultados obtenidos fueron utilizados exclusivamente con fines acad micos, sin afectar el normal desarrollo de las actividades escolares.

Resultados

La presente secci n presenta los hallazgos obtenidos a partir de la aplicaci n de t cnicas cuantitativas y cualitativas, las cuales permitieron analizar el impacto del uso de herramientas audiovisuales en el rendimiento acad mico en matem ticas de estudiantes de s ptimo grado de la Escuela "Ranulfo Rodr guez Mar n". Los datos fueron organizados y sistematizados en tablas, con el objetivo de facilitar su interpretaci n y comparaci n. La triangulaci n metodol gica permiti enriquecer la validez del estudio, integrando percepciones estudiantiles, an lisis de comportamiento en el aula y la perspectiva docente.

Resultados de la Encuesta a Estudiantes

La encuesta estructurada se aplic a 34 estudiantes. Los resultados revelaron patrones consistentes respecto al uso y la percepci n de las herramientas audiovisuales en el aula de matem ticas.

Tabla 1
Frecuencia de uso de herramientas audiovisuales en clases de matem ticas

Frecuencia

N de estudiantes

Porcentaje

Siempre

8

23.5%

Casi siempre

10

29.4%

Algunas veces

12

35.3%

Nunca

4

11.8%

 

Este resultado indic que el 88.2% de los estudiantes hab a estado expuesto en alg n grado al uso de herramientas audiovisuales. Aunque el uso constante todav a no era predominante, una tendencia progresiva se evidenciaba.

Tabla 2.
Nivel de comprensi n al usar recursos audiovisuales

Nivel de comprensi n

N de estudiantes

Porcentaje

Muy alto

9

26.5%

Alto

15

44.1%

Medio

8

23.5%

Bajo

2

5.9%

Los niveles de comprensi n fueron significativamente altos: un 70.6% de los estudiantes consideraron que los recursos audiovisuales les ayudaron a entender mejor los contenidos. Esto sugiere una correlaci n positiva entre el uso de estos recursos y la asimilaci n del conocimiento.


 

Tabla 3.
Motivaci n frente a las clases de matem ticas con recursos digitales

Nivel de motivaci n

N de estudiantes

Porcentaje

Muy motivado

10

29.4%

Motivado

13

38.2%

Poco motivado

8

23.5%

Desmotivado

3

8.9%

 

M s del 67% de los encuestados se declararon motivados o muy motivados frente a la incorporaci n de recursos digitales en matem ticas, lo cual evidencia un efecto positivo en la actitud hacia la asignatura.

Tabla 4
Herramientas preferidas por los estudiantes

Herramienta

N de estudiantes

Porcentaje

Videos educativos

16

47.0%

Juegos interactivos

8

23.5%

Presentaciones animadas

6

17.6%

Simuladores matem ticos

4

11.7%

 

Los videos educativos fueron la herramienta m s valorada por los estudiantes, lo que refuerza la importancia de materiales visuales estructurados para la comprensi n de temas matem ticos.

Resultados de las Entrevistas a Docentes

Se entrevist a tres docentes que impart an matem ticas en el nivel de s ptimo grado. Sus respuestas fueron codificadas y categorizadas en los siguientes ejes tem ticos:

Los tres docentes coincidieron en que los recursos digitales aportaban claridad, dinamismo y contextualizaci n a las clases. Uno de ellos afirm : el video permite al estudiante visualizar lo que antes solo era abstracto .

Notaron un aumento en la participaci n, el entusiasmo y la retenci n del conocimiento. Un docente report que los estudiantes que antes se distra an ahora solicitaban voluntariamente participar cuando se usaban estos recursos.

Dificultades en la implementaci n

Las principales barreras identificadas fueron la limitada infraestructura tecnol gica y la necesidad de formaci n docente continua. Tambi n se se al la falta de tiempo para planificar actividades integrando herramientas digitales.

Se destacaron los siguientes recursos como los m s eficaces:

Observaciones de Aula

Las observaciones se realizaron durante tres semanas en sesiones de clase de matem ticas. Los principales hallazgos fueron:

       Durante las clases con apoyo audiovisual, se evidenci un aumento en la participaci n activa del alumnado.

       El n mero de intervenciones verbales se duplic con respecto a las clases tradicionales.

       Se fortaleci la din mica grupal al realizar actividades a partir de material audiovisual, lo que gener discusiones entre pares para resolver problemas matem ticos, promoviendo as el aprendizaje cooperativo.

El tiempo de atenci n sostenida aument en promedio 10 minutos adicionales por sesi n. Los estudiantes se manten an concentrados durante la reproducci n del material, y segu an atentos durante las explicaciones posteriores. Hubo una mejora significativa en la capacidad del estudiante para explicar procedimientos matem ticos en voz alta, usando terminolog a t cnica apropiada.

An lisis Cuantitativo Integrado

A trav s del procesamiento estad stico de los resultados de la encuesta, se confirm una correlaci n positiva entre el uso frecuente de herramientas audiovisuales y la percepci n de mejora en la comprensi n matem tica (r = 0.73). Este coeficiente sugiere una relaci n fuerte entre ambos fen menos, aunque no establece causalidad directa.

Adem s, los datos fueron desagregados por g nero y se identific que las ni as mostraron una ligera mayor valoraci n hacia los recursos audiovisuales (76%) en comparaci n con los varones (65%), lo cual podr a abrir nuevas l neas de an lisis sobre enfoques diferenciados de ense anza.

A partir de la integraci n de todas las fuentes de informaci n, se puede afirmar que:

Discusi n

La discusi n de los resultados permite establecer una interpretaci n cr tica de los datos obtenidos, contrastando los hallazgos con referentes te ricos y emp ricos relevantes. En este estudio, se evidenci que la incorporaci n de herramientas audiovisuales en el proceso de ense anza-aprendizaje de las matem ticas gener una mejora significativa tanto en la comprensi n conceptual como en la motivaci n de los estudiantes de s ptimo grado de Educaci n General B sica en la Escuela "Ranulfo Rodr guez Mar n".

En primer lugar, los resultados cuantitativos reflejaron que un 70,6% de los estudiantes consider que su nivel de comprensi n fue "alto" o "muy alto" cuando se utilizaron recursos audiovisuales. Este hallazgo se corresponde con lo planteado por Meza Cascante et al. (2019), quienes sostienen que el uso de materiales multimedia facilita el acceso a contenidos complejos, debido a su car cter visual, din mico e interactivo. De igual forma, se observ un aumento considerable en los niveles de motivaci n estudiantil, lo cual coincide con los planteamientos de Gonz lez y Aguilar (2020), quienes destacan que los est mulos sensoriales m ltiples mejoran la disposici n emocional hacia el aprendizaje.

Asimismo, los docentes entrevistados manifestaron que las herramientas audiovisuales resultaron particularmente efectivas en la ense anza de contenidos como fracciones, geometr a y resoluci n de problemas, reas tradicionalmente consideradas dif ciles por parte del estudiantado. Esta percepci n se alinea con las propuestas de Mayer (2009) sobre la teor a del aprendizaje multimedia, la cual indica que los estudiantes comprenden mejor cuando las explicaciones combinan texto, im genes y sonido, integrando distintos canales cognitivos.

Por otra parte, la observaci n en el aula permiti constatar que el uso de estos recursos propici una participaci n m s activa de los estudiantes, as como una mejora en sus habilidades comunicativas. Tal efecto ha sido documentado tambi n por autores como Cabero-Almenara y Llorente-Cejudo (2020), quienes afirman que el empleo de tecnolog as educativas favorece la interacci n, el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias transversales.

Sin embargo, tambi n se identificaron limitaciones importantes, especialmente en lo relacionado con el acceso desigual a equipos tecnol gicos, as como la escasa capacitaci n docente en el uso pedag gico de estos recursos. Estas barreras coinciden con lo se alado por L pez y Garc a (2022), quienes advierten que la brecha digital sigue siendo un obst culo para la innovaci n educativa en contextos vulnerables. A pesar de ello, los resultados obtenidos en este estudio muestran que, incluso con recursos limitados, es posible lograr mejoras sustantivas cuando existe una planificaci n adecuada y una disposici n activa del cuerpo docente.

Desde una perspectiva did ctica, los hallazgos reafirman la necesidad de repensar las metodolog as tradicionales de ense anza de las matem ticas. Como indica Canales Alfaro (2019), es imprescindible que los docentes abandonen el enfoque memor stico y mec nico, optando por estrategias que prioricen la comprensi n, el razonamiento l gico y la aplicaci n pr ctica. En este sentido, los recursos audiovisuales no deben ser considerados como un complemento superficial, sino como una parte integral del curr culo, capaz de transformar la experiencia de aprendizaje.

Adem s, este estudio aporta evidencia emp rica al debate sobre la integraci n de las tecnolog as de la informaci n y comunicaci n (TIC) en la educaci n b sica. De acuerdo con la UNESCO (2013), el uso de TIC puede contribuir significativamente a la equidad, calidad y eficiencia de los sistemas educativos, siempre que su implementaci n responda a un enfoque pedag gico pertinente y contextualizado. La experiencia recogida en esta investigaci n confirma esta afirmaci n, al demostrar que el uso estrat gico de herramientas digitales puede generar un impacto positivo en el rendimiento acad mico de los estudiantes.

Es importante se alar tambi n que la mejora en los niveles de comprensi n y motivaci n registrados en esta investigaci n se dieron en un entorno caracterizado por limitaciones econ micas y tecnol gicas. Esto refuerza la idea de que la innovaci n pedag gica no depende exclusivamente de la disponibilidad de recursos materiales, sino de la creatividad, compromiso y formaci n del docente (Salinas, 2018).

Los resultados presentados abren nuevas l neas de investigaci n y acci n educativa. Se sugiere desarrollar programas de formaci n continua para docentes en el uso did ctico de herramientas audiovisuales, as como la implementaci n de pol ticas institucionales que favorezcan el acceso equitativo a tecnolog as educativas. Tambi n ser a pertinente realizar estudios comparativos en diferentes niveles educativos y contextos geogr ficos, a fin de establecer generalizaciones m s amplias sobre el impacto de los recursos audiovisuales en el aprendizaje de las matem ticas.

 


 

Referencias

Alarc n Acosta, A. A. (2021). Uso de material audiovisual en la ense anza de matem ticas en d cimo grado. Universidad T cnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/af8ba874-69f7-4005-a92c-8f420b95e026/content

Arriola Prieto, C. (2020). Influencia del material did ctico audiovisual en el aprendizaje de las matem ticas. Eduser Revista de Educaci n, 14(1), 44 58. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/eduser/article/view/311/294

Banco Mundial. (2022, junio 23). El 70 % de los ni os de 10 a os viven en pobreza de aprendizaje: incapaces de leer y comprender un texto simple. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/06/23/70-of-10-year-olds-now-in-learning-poverty-unable-to-read-and-understand-a-simple-text

Borja Naranjo, G., Mart nez Ben tez, J., Barreno Freire, S., & Haro J come, O. (2021). Recursos audiovisuales y aprendizaje significativo en reas exactas. Educare, 25(2), 67 78. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1509

Canales Alfaro, M. (2019). Medios did cticos en la educaci n y su impacto en el aprendizaje. Revista de Investigaci n en Psicolog a, 21(2), 191 204. https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i2.15823

Carabajo Mend a, A., & Erazo- lvarez, C. (2021). Innovaciones pedag gicas y tecnolog as audiovisuales. Ciencia Matria Revista, 9(3), 105 117. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/484

Casanueva Vicente, A., Bedia Jim nez, J., & Sordo Garc a, C. (2022). Herramientas visuales y su papel en la ense anza de ciencias. Revista Human, 11, 44 61. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3974

Chac n Vargas, E., & Rold n Villalobos, G. (2020). Recursos digitales y educaci n matem tica. Revista Educaci n y Sociedad, 18(2), 233 250. https://www.redalyc.org/journal/4759/475965979016/html/

Dom nguez Paucar, E. (2020). El video educativo como estrategia did ctica en la ense anza de matem tica. Universidad Nacional Daniel Alcides Carri n. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2107

Franco L pez, J. A. (2021). Audiovisualidad y pedagog a en entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Tecnolog a Educativa, 16(1), 112 128. https://www.redalyc.org/journal/1942/194267200007/html/

Fuentes vila, P. (2023). Did ctica de la matem tica con apoyo audiovisual. Elibro. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/235552?page=14

Garc a Aretio, L. (2022). Educaci n a distancia y recursos multimedia: nuevas rutas de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educaci n a Distancia, 25(1), 35 49. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/31468/23939

Guam n G mez, V., Chapa Argudo, C., & Mar n Reyes, I. (2021). Aprendizaje visual en matem ticas: un enfoque desde el pensamiento l gico. Revista T cnica Excedinter, 12(1), 25 39. https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/17/15

Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Influencia de los videos did cticos en la comprensi n de ecuaciones. Revista Cient fica Mundo, 9(2), 124 135. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860

Haleem, A., Javaid, M., Qadri, M. A., & Suman, R. (2022). Multimedia tools in education: Benefits and limitations. Materials Today: Proceedings, 52, 111 118. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666412722000137

Lema Aguagallo, S., Guam n Sanaguano, N., Villa Magi, M., & Chamorro Escobar, A. (2023). Recursos tecnol gicos en la ense anza de la matem tica. Dominio de las Ciencias, 9(2), 95 110. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3412/7648

Meza Cascante, L., Ag ero Calvo, E., Vald s-Ayala, Z., Calder n-Ferrey, M., Sancho Mart nez, L., P rez Tyteca, P., & Monje Parrilla, J. (2019). Tecnolog a educativa y su impacto en la ense anza matem tica. Revista de Ciencias Aplicadas, 28(1), 77 90. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i1-2019.4437

Romero Aranda, M., & Villafuerte lvarez, C. (2023). An lisis did ctico del uso de recursos digitales en el aula. Revista Horizontes, 7(14), 112 129. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1267/2369

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teor a del aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf

Tramullas, J. (2020). Narrativas digitales y conocimiento en educaci n. El Profesional de la Informaci n, 29(4), e290411. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/77328/60871